Es natural sentir incredulidad ante las afirmaciones de Petro líder comunista, globalista, resentido, vengativo y desaforado
Es natural sentir cierta incredulidad ante las afirmaciones de un líder como Gustavo Petro -líder comunista, globalista, resentido, vengativo y desaforado- especialmente cuando sus propuestas parecen tan ambiciosas o "ilusas", frente a la complejidad de la política global y los intereses económicos. Sin embargo, es importante entender la base de sus argumentos para comprender el punto de vista que intentó transmitir a Macron y al mundo.
Vamos a desglosar los dos temas centrales de su discurso: el cambio climático y la migración.
El Cambio Climático: Las "Chimeneas" y la Suspensión de Combustibles Fósiles.
La perspectiva de Petro:
.El presidente Petro, como muchos líderes y científicos alrededor del mundo, sostiene que la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la principal causa del calentamiento global. Estos combustibles, al ser quemados, liberan enormes cantidades de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono C02). Estos gases actúan como una "manta" alrededor de la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas, lo que lleva al cambio climático.
.La "perorata" de Petro sobre las "chimeneas" de Europa, Estados Unidos y China apunta a los grandes emisores históricos y actuales de estos gases. Él cree que es imperativo que estas economías, que se han desarrollado en gran medida gracias a la quema de estos combustibles, asuman la mayor responsabilidad en la reducción de emisiones y, en última instancia, en la suspensión total de la producción de petróleo, gas y carbón.
¿Por qué Petro insiste en esto? Urgencia científica: La comunidad científica global, a través de organismos como el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), ha emitido advertencias cada vez más serias sobre la necesidad de una descarbonización radical de la economía mundial para evitar los peores escenarios del cambio climático (aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, pérdida de biodiversidad, etc.). La meta es limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales. Para lograrlo, muchos científicos y activistas climáticos argumentan que la producción y quema de combustibles fósiles deben cesar lo antes posible.
.Justicia climática: Petro y otros líderes del Sur Global argumentan que los países desarrollados tienen una "deuda histórica" con el resto del mundo. Durante siglos, han emitido grandes cantidades de C02 para construir sus economías, mientras que los países en desarrollo, que han contribuido menos a las emisiones, son los que más sufren los impactos del cambio climático. Por lo tanto, Petro aboga por que los países ricos asuman la mayor carga en la transición energética y también financien la adaptación y mitigación en el sur
.Visión de futuro para Colombia: Petro ha planteado que Colombia, como país rico en biodiversidad y con un potencial enorme en energías renovables (sol y viento), debería liderar la transición energética en la región y dejar de depender de los combustibles fósiles, incluso si eso implica un sacrificio económico inicial.
¿Es "iluso" pedir la suspensión total? Desde una perspectiva práctica, la suspensión inmediata y total de la producción de petróleo, gas y carbón es una propuesta extremadamente compleja y con enormes implicaciones económicas y sociales.
.Dependencia global: La economía mundial sigue dependiendo masivamente de los combustibles fósiles para el transporte, la industria, la generación de energía y la producción de bienes. Una interrupción abrupta causaría una crisis económica global sin precedentes.
.Gustavo Petro insiste en suspender ya el uso del petróleo, el gas y el carbón y simultáneamente insiste en activar el uso de energía renovable en el transporte, la industria, la generación de energía y la producción de bienes, pero no dice cómo hacer ese cambio sin relevo y sin generar al mismo tiempo una mortandad mundial por hambre.
.Intereses económicos: Las industrias de combustibles fósiles son gigantes globales con enormes intereses financieros y políticos. Moverlas a una transición rápida implica enfrentar resistencias muy poderosas.
.Infraestructura existente: La infraestructura energética global está construida alrededor de los combustibles fósiles. Reemplazarla con fuentes de energía renovable a la escala y velocidad necesarias es un desafío monumental que requiere inversiones masivas y décadas de trabajo.
.Transición justa: El cierre de minas de carbón o campos petroleros tiene un impacto directo en el empleo y las economías locales. Se necesita una "transición justa" que brinde nuevas oportunidades laborales y apoyo a las comunidades afectadas.
.Sin embargo, el argumento de Petro es una llamada radical a la acción. Busca mover el debate de pequeños ajustes a una transformación fundamental. Aunque la suspensión total inmediata pueda parecer poco realista para muchos, su insistencia pone de manifiesto la urgencia y la magnitud del desafío climático.
Posición de Europa, Estados Unidos y China:
.Si bien estos actores son conscientes del cambio climático y están tomando medidas, sus enfoques varían y no son tan radicales como los propone Petro:
.Europa: Es la región más ambiciosa en sus metas de descarbonización, con objetivos de neutralidad de carbono para 2050 y fuertes inversiones en energías renovables. Sin embargo, todavía dependen de combustibles fósiles, especialmente gas, y la guerra en Ucrania ha puesto en evidencia su vulnerabilidad energética.
.Estados Unidos: Ha vuelto a unirse a los esfuerzos globales bajo la administración actual, con metas ambiciosas de reducción de emisiones y promoción de energías limpias. Sin embargo, la política energética en EE. UU. es muy volátil y depende del partido en el poder. La producción de petróleo y gas sigue siendo una industria poderosa.
.China: Es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en la actualidad, pero también el mayor inversor en energías renovables. Se ha comprometido a alcanzar el pico de sus emisiones antes de 2030 y la neutralidad de carbono para 2060. Sin embargo, su economía sigue creciendo y su demanda energética es enorme, lo que implica que la transición es un desafío gigantesco para ellos.
.En general, la estrategia de estas potencias es una transición gradual hacia las energías limpias, no una suspensión abrupta -como la transición torpe y suicida que propone Petro, y buscan un equilibrio entre sus objetivos climáticos y sus necesidades energéticas y económicas.
.Gustavo Petro, de manera torpe y casi demente, propugna por una transición inmediata hacia las energías limpias y eso técnica y económicamente no es posible y por eso precisamente los científicos recomiendan una transición gradual; es decir, aunque Petro acuse a las chimeneas de Rusia y China de tener en peligro extremo a 8.000 personas, no le van a prestar atención y más bien van a consumar su proceso gradual.
La Migración: De la "Obsesión" y los Discursos Antimigrantes:
.La perspectiva de Petro: Petro vincula directamente la crisis migratoria actual con el cambio climático y las desigualdades económicas. Él argumenta que:
.Causa del cambio climático: El cambio climático, impulsado por las emisiones de los países ricos, está causando sequías, inundaciones, desertificación y otros desastres naturales que hacen invivibles muchas zonas del planeta. Esto empuja a millones de personas a dejar sus hogares en busca de seguridad y sustento.
.Desigualdad económica: La falta de oportunidades y la pobreza en el Sur Global, en parte debido a sistemas económicos injustos, también son motores de la migración.
.El discurso "antimigrante" de la extrema derecha: Petro critica que, en lugar de abordar las causas profundas de la migración, los políticos de extrema derecha en Estados Unidos y Europa usan el tema de los migrantes como una herramienta política para ganar votos. Según él, lo hacen demonizando a los inmigrantes, construyendo muros y prometiendo expulsiones, apelando a un electorado "mayoritariamente ario" que se siente amenazado por el "otro". Él ve esto como una estrategia para desviar la atención de problemas más grandes, como el cambio climático, y para simplificar realidades complejas.
.Las "limosnas" y la falta de solidaridad: La referencia de Petro a las "limosnas" sugiere que la ayuda al desarrollo que dan los países ricos no es suficiente ni efectiva para abordar las raíces de la pobreza y la migración, y que falta una verdadera voluntad de compartir la prosperidad.
¿Por qué Petro lo ve así? La migración se ha convertido en un tema central de debate político en muchas partes del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos. Partidos de extrema derecha han capitalizado el descontento social y económico, utilizando la migración como chivo expiatorio para problemas complejos. Los discursos que promueven la seguridad fronteriza, la reducción de la inmigración y la expulsión de indocumentados han ganado tracción. Petro, desde su perspectiva del Sur Global, ve esto como una falta de empatía y una forma de evitar la responsabilidad.
.Posición de Europa y Estados Unidos frente a la migración: Francia y Europa: Macron le respondió a Petro que no todos en Europa están "obsesionados" con la migración y que hay políticos que luchan contra la extrema derecha. La política migratoria europea es compleja, con debates constantes entre países que abogan por una mayor acogida y otros que defienden controles más estrictos. Hay una preocupación genuina por la gestión de los flujos migratorios, pero también un reconocimiento de la necesidad de vías legales y de protección para refugiados. Sin embargo, la presión de la extrema derecha ha llevado a muchos gobiernos a endurecer sus políticas.
.Estados Unidos: La política migratoria estadounidense es un tema de división profunda, con un fuerte debate sobre la seguridad fronteriza, el estatus de los inmigrantes indocumentados y el asilo. La retórica antimigrante ha sido prominente en ciertos sectores políticos, lo que se ha traducido en políticas más restrictivas y en la construcción de barreras físicas.
.La interconexión de los temas: El punto clave de Petro es que el cambio climático y la migración no son problemas separados. La degradación ambiental (sequías, inundaciones, desertificación) empuja a las personas a migrar, y esta "migración climática" es un fenómeno creciente. Al no abordar el cambio climático con la seriedad necesaria, los países desarrollados están, según Petro, contribuyendo indirectamente a la crisis migratoria que luego critican y usan políticamente
Comentarios
Publicar un comentario