Criticamos la reforma pensional en Colombia, tanto en la "forma" (cómo se hizo) como en el "fondo" (qué dice y cómo afecta). Es un tema complejo y hay muchas opiniones al respecto.
.Críticas a la FORMA (el "cómo se hizo") de la Reforma Pensional: nos referimos a los vicios o problemas en el procedimiento para aprobar la ley en el Congreso:
.1. Trámite acelerado y "pupitrazo": Una de las críticas más fuertes es que la reforma, especialmente en sus últimos debates, fue aprobada de manera muy rápida, sin suficiente discusión y debate. Se acusa a los congresistas de votar "a ciegas" o siguiendo órdenes, lo que se conoce popularmente como "pupitrazo".
2. Modificaciones de último momento y sorpresivas: Se denuncia que se incluyeron artículos o cambios importantes al texto casi al final del trámite legislativo, sin dar tiempo para analizarlos adecuadamente o para que la opinión pública los conociera y debatiera. Esto genera desconfianza y la sensación de que se ocultan malas intenciones.
3. Vicios de procedimiento: el abogado, Rafael Rodríguez-Jaraba y otros juristas, han señalado que pudo haber fallas en la convocatoria a sesiones extraordinarias o en las notificaciones necesarias, lo que podría invalidar todo el proceso. Esto significa que si no se cumplieron las reglas para crear la ley, la ley misma podría ser declarada nula.
4. Falta de socialización y consenso: Aunque se hicieron mesas de trabajo, muchos críticos argumentan que la reforma no fue lo suficientemente discutida con todos los actores involucrados (expertos, trabajadores, empresarios, fondos de pensiones, ciudadanos) para construir un verdadero consenso nacional sobre un tema tan trascendental que afecta a todos los colombianos.
5. Posible "unidad de materia" rota: Se acusa que la reforma incluyó temas que no tienen que ver directamente con pensiones, lo que violaría el principio de "unidad de materia". Un ejemplo que cita el abogado, Rafael Rodríguez-Jaraba, es la modificación al impuesto de renta en pensiones, lo cual podría ser un tema de reforma tributaria y no pensional. Si esto se comprueba, la Corte Constitucional podría tumbar ese artículo.
.Críticas al FONDO (el "qué dice" y sus efectos) de la Reforma Pensional: Aquí nos centramos en el contenido de la ley y sus posibles consecuencias:
.1. Expropiación del ahorro privado y monopolio de Colpensiones: Esta es la crítica más sonada. La reforma establece un sistema de "pilares". Para la mayoría de los trabajadores, una parte o la totalidad de sus cotizaciones (hasta cierto tope, por ejemplo, 2.3 salarios mínimos) irán obligatoriamente a Colpensiones (el fondo público). Esto significa que el ahorro individual que la gente tenía en los fondos privados (AFP) pasará a Colpensiones, y los nuevos aportes también irán allí. Los críticos lo ven como una "expropiación" porque el Estado pasaría a administrar una enorme cantidad de dinero que antes era ahorro individual. Esto también debilita a los fondos privados y le da un monopolio al Estado sobre gran parte del sistema.
2. Sostenibilidad financiera a largo plazo: Aunque la reforma busca aliviar las finanzas públicas a corto plazo al captar más cotizaciones, muchos economistas y analistas financieros advierten que, a largo plazo, el sistema podría volverse insostenible. Al mover el dinero a Colpensiones, se usa el ahorro de los jóvenes para pagar las pensiones de los actuales jubilados. Esto funciona mientras haya suficientes cotizantes jóvenes, pero con el envejecimiento de la población, en el futuro podría haber menos gente aportando y más gente recibiendo pensión, lo que generaría un déficit fiscal enorme para el Estado.
3. Riesgos fiscales y uso de recursos: Los fondos que reciba Colpensiones serán parte del presupuesto nacional. Aunque el gobierno ha prometido que se usarán solo para pensiones, los críticos temen que, al ser dinero público, pueda ser desviado para otros fines o usado de forma ineficiente, aumentando la deuda pública y poniendo en riesgo el pago de las futuras pensiones.
4. Fin del ahorro pensional: Relacionado con el punto 1, al pasar la mayor parte del ahorro a Colpensiones, se elimina la acumulación de capital en el país que se generaba a través de las AFP, lo cual se considera perjudicial para la economía y el mercado de capitales.
5. Impacto en quienes no se pensionan: Algunos críticos señalan que la reforma podría afectar negativamente a quienes no logren cumplir todos los requisitos para pensionarse. Se argumenta que su ahorro podría no ser heredable si fallecen sin recibir el bono pensional, como menciona el abogado, Rafael Rodríguez-Jaraba.
6. Reducción de la libertad de elección: Antes, los trabajadores podían elegir entre cotizar en Colpensiones o en un fondo privado. Con la reforma, esa libertad de elección se reduce significativamente, ya que la mayoría de las cotizaciones irán obligatoriamente a Colpensiones.
7. Preparación de Colpensiones: Se cuestiona si Colpensiones, una entidad que ya tiene desafíos, está preparada para administrar un volumen tan masivo de afiliados e historiales laborales que le llegarían con la reforma. La fecha de entrada en vigencia (junio de 2025) se ve como muy ambiciosa y poco realista para una transición tan grande.
8. Beneficios solidarios y su financiación: Aunque se valora el pilar solidario (el pago a adultos mayores en pobreza extrema), se critica que se financie directamente del presupuesto nacional (impuestos), lo que aumenta la presión sobre las finanzas públicas.
En resumen, las críticas a la reforma pensional se centran en que pudo haberse tramitado con irregularidades, y en que su contenido centraliza el ahorro pensional en el Estado, generando preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera a largo plazo, el uso de los recursos y la libertad de elección de los ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario