Ir al contenido principal

Dado lo vivido con el COVID-19, y lo vivido con el destructor desgobierno del ilegítimo Presidente Gustavo Petro, podemos prever un escenario complejo y desafiante para Colombia:


Buenos dias. Les entrego la columna del domingo: "Dado lo vivido con el COVID-19 y con el ilegítimo Presidente Petro podemos prever un escenario desafiante para Colombia.

Nuevamente, nuestros hospitales y centros de salud podrían verse desbordados, especialmente en zonas con menor capacidad de respuesta. Dependiendo de la letalidad de un eventual virus, podríamos enfrentar otro pico de muertes, especialmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores y personas con comorbilidades. La atención primaria podría verse afectada, dificultando el acceso a servicios básicos de salud para la población. La atención a otras enfermedades podría verse relegada, lo que podría generar un repunte de enfermedades prevenibles.       

 Las restricciones de movilidad y la disminución del consumo podrían llevar a una nueva recesión económica. El sector informal, que es grande en Colombia, se vería especialmente afectado, lo que aumentaría las cifras de desempleo. La inestabilidad económica podría generar una devaluación del peso colombiano, lo que aumentaría los precios de los productos importados y generaría inflación.     

La pérdida de empleos y la disminución de los ingresos podrían llevar a un aumento de la pobreza y la desigualdad. Muchas familias podrían enfrentar dificultades para acceder a alimentos básicos. El aislamiento social, la incertidumbre y el miedo podrían generar problemas de salud mental en la población. Las tensiones sociales y económicas podrían generar un incremento en la violencia.       

Una nueva crisis sanitaria podría generar desgaste político y una mayor polarización. La población podría salir a las calles a exigir mejores condiciones de vida y una mayor atención por parte del gobierno.        

Las desigualdades en acceso a salud, educación y oportunidades económicas hacen a Colombia más vulnerable a los efectos de una pandemia. A la gran cantidad de trabajadores informales los hace más vulnerables a la pérdida de ingresos. Las grandes ciudades colombianas, con alta densidad poblacional, facilitan la propagación de enfermedades. Las zonas afectadas por el conflicto armado suelen tener sistemas de salud débiles y una población vulnerable.      

Es importante destacar que Colombia ha aprendido lecciones valiosas de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, Gustavo Petro, en vez de mejorar en términos de preparación y respuesta ante futuras crisis sanitarias, lo que ha hecho es destruir el sistema de salud y exponer a 50 millones de colombianos al peligro de morir por falta de atención médica y medicamentos.  

El mayor y más grave daño que Petro le ha hecho al país es haber quebrado el sistema de salud; daño que podría ser más grande si nos llega otra pandemia, situación que es muy posible. 

1- Es dable esperar que las precandidatas y precandidatos a la Presidencia incluyan en sus agendas el tema crucial de la pandemia del COVID-19, puesto que Gustavo Petro en su condición de destructor y peón de la élite del globalismo no ha hecho nada, ni está haciendo nada, ni hará nada, y por eso el peligro para Colombia es monumental. 

2-La  pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud, las economías y las estructuras políticas de los países de todo el mundo. Estados Unidos, Rusia y China, como las tres potencias mundiales más importantes, han respondido de manera muy diferente a esta crisis

3-Estados Unidos: Respuesta inicial lenta: Los Estados Unidos fueron uno de los países más afectados por la pandemia, en parte debido a una respuesta inicial lenta y fragmentada. La falta de una estrategia nacional coordinada y la polarización política dificultaron la implementación de medidas de contención efectivas.

4-Énfasis en la economía: A pesar de los altos costos en términos de vidas humanas, la administración Trump priorizó la reapertura de la economía, lo que generó tensiones entre la salud pública y los intereses económicos.

 

5-Desigualdades expuestas: La pandemia ha puesto de manifiesto las profundas desigualdades sociales y raciales en Estados Unidos, con las comunidades minoritarias y los grupos de bajos ingresos sufriendo un impacto desproporcionado.

6-Rusia: Minimización inicial: Al principio de la pandemia, el gobierno ruso minimizó la gravedad de la situación y tardó en implementar medidas de contención. 

7-Énfasis en la propaganda: Se utilizaron campañas de desinformación para minimizar el impacto de la pandemia y presentar una imagen de fortaleza y control. 

8-Vacunación nacional: Rusia fue uno de los primeros países en desarrollar una vacuna contra el COVID-19, la Sputnik V, y la promovió agresivamente a nivel nacional e internacional.

9-China: Respuesta rápida y estricta: China implementó rápidamente medidas de contención drásticas, como cuarentenas masivas y restricciones de movimiento, lo que permitió controlar la propagación del virus dentro de sus fronteras. 

10-Censura y control de la información: El gobierno chino impuso una estricta censura sobre la información relacionada con la pandemia y reprimió a los disidentes que cuestionaban la gestión de la crisis. 

11-Diplomacia de las vacunas: China ha utilizado su capacidad de producción de vacunas para fortalecer sus relaciones diplomáticas y proyectar una imagen de potencia global.

12-La pandemia del COVID-19 ha acelerado tendencias preexistentes y ha generado nuevas dinámicas a nivel global: Aumento del nacionalismo y el proteccionismo: La crisis ha exacerbado los sentimientos nacionalistas y ha llevado a muchos países a priorizar sus intereses nacionales sobre la cooperación internacional.

13-Desigualdad creciente: La pandemia ha ampliado las brechas de desigualdad existentes, tanto dentro de los países como entre ellos.

14-Digitalización acelerada: La crisis ha impulsado la adopción de tecnologías digitales en diversos ámbitos, desde la educación hasta la atención médica.  

15-Revalorización de la salud pública: Se ha producido una mayor conciencia sobre la importancia de invertir en sistemas de salud fuertes y resilientes.  

16-Cambio en las cadenas de suministro: La pandemia ha expuesto las vulnerabilidades de las cadenas de suministro globales y ha impulsado la búsqueda de alternativas más locales y diversificadas.  

17-Nuevas formas de trabajo: El teletrabajo se ha convertido en una práctica común en muchos sectores, lo que podría tener un impacto duradero en la organización del trabajo y en las dinámicas laborales.

18- La pandemia ha tensionado las relaciones entre las grandes potencias y ha generado nuevas alianzas: Estados Unidos y China: La crisis ha intensificado la rivalidad entre estas dos potencias, exacerbando las tensiones comerciales y tecnológicas.    

19-Estados Unidos y Europa: La pandemia ha puesto a prueba la solidaridad transatlántica, con diferencias en cuanto a la gestión de la crisis y las prioridades políticas.    

20-Rusia y Occidente: La pandemia ha reforzado la postura aislacionista de Rusia y ha aumentado las tensiones con Occidente.

21-La pandemia ha dejado valiosas lecciones para hacer frente a futuras crisis sanitarias: Fortalecimiento de los sistemas de salud: Es necesario invertir en sistemas de salud más resilientes y mejor preparados para responder a las pandemias. 

22-Cooperación internacional: La cooperación internacional es esencial para enfrentar desafíos globales como las pandemias.   

23-Preparación para pandemias: Los países deben desarrollar planes de preparación y respuesta ante futuras pandemias.   

24-Vigilancia epidemiológica: Es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar tempranamente brotes de enfermedades infecciosas.    

25-Equidad en el acceso a vacunas y tratamientos: Es fundamental garantizar un acceso equitativo a las vacunas y a los tratamientos contra futuras pandemias.

26- La pandemia ha generado una contracción económica mundial sin precedentes desde la Gran Depresión, afectando a prácticamente todos los sectores y países. 

27-Los principales impactos económicos incluyen:   Disrupción de las cadenas de suministro: Las restricciones de movilidad y las cuarentenas interrumpieron las cadenas de suministro globales, generando escasez de productos y aumentando los costos de producción.   

28-Caída del comercio internacional: La disminución de la demanda y las restricciones comerciales provocaron una contracción del comercio internacional, afectando especialmente a los países dependientes de las exportaciones.

29- Aumento del desempleo: La paralización de muchas actividades económicas llevó a un aumento significativo del desempleo en todo el mundo.    

30-Aumento de la deuda pública: Los gobiernos tuvieron que incrementar su gasto público para hacer frente a la crisis sanitaria y económica, lo que elevó los niveles de deuda pública.

31- Digitalización acelerada: La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales en diversos sectores, como el comercio electrónico, el teletrabajo y la educación a distancia.

32-La pandemia ha reconfigurado el escenario geopolítico internacional de varias maneras:    Nacionalismo y proteccionismo: La crisis ha intensificado las tendencias hacia el nacionalismo y el proteccionismo, con muchos países priorizando sus intereses nacionales sobre la cooperación internacional.    

33-Declive del multilateralismo: La pandemia ha puesto a prueba la eficacia de las instituciones multilaterales y ha debilitado el multilateralismo.

34-Ascenso de China: China ha aprovechado la crisis para fortalecer su posición en la economía global y aumentar su influencia geopolítica. 

35-Revalorización de la autonomía estratégica: Muchos países han buscado aumentar su autonomía estratégica en áreas como la salud, la tecnología y la producción de alimentos.    

36-Nuevas alianzas y rivalidades: La pandemia ha generado nuevas alianzas y rivalidades entre países, reconfigurando el mapa geopolítico.

37-La pandemia ha dejado importantes lecciones para enfrentar futuros desafíos globales:     Fortalecimiento de los sistemas de salud: La necesidad de invertir en sistemas de salud más resilientes y mejor preparados para responder a pandemias.     

38-Cooperación internacional: La importancia de la cooperación internacional para enfrentar desafíos globales como las pandemias. 

39- Resiliencia económica: La necesidad de construir economías más resilientes y diversificadas.     

40-Digitalización: La importancia de aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización para transformar la economía y la sociedad.

41- Gobernanza global: La necesidad de reformar las instituciones multilaterales para hacerlas más efectivas y representativas.

42-La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto profundo y diferenciado en diversos sectores económicos: Turismo: Uno de los sectores más golpeados ha sido el turismo. Las restricciones de viaje, el cierre de fronteras y el temor al contagio han provocado una caída drástica en la demanda, llevando a la quiebra a numerosas empresas y generando una pérdida masiva de empleos.     

43-Manufactura: La manufactura también se vio afectada por la interrupción de las cadenas de suministro globales, el cierre de fábricas y la disminución de la demanda. Sin embargo, algunos sectores, como el de productos médicos y electrónicos, experimentaron un crecimiento debido al aumento de la demanda.     

44-Servicios: Los sectores de servicios, como la hostelería, el comercio minorista y los transportes, sufrieron una contracción significativa debido a las medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad.  

45-Tecnología: En contraposición, el sector tecnológico experimentó un crecimiento exponencial, impulsado por la creciente demanda de servicios digitales, como el teletrabajo, la educación en línea y el comercio electrónico.

46-La pandemia ha exacerbado las desigualdades existentes a nivel global:  Aumento de la pobreza: La crisis económica provocada por la pandemia ha llevado a un aumento de la pobreza y la desigualdad en muchos países, especialmente en aquellos con economías emergentes y en desarrollo.      

47-Desigualdad de género: Las mujeres han sido desproporcionadamente afectadas por la pandemia, debido a su mayor presencia en sectores como la salud, la educación y los servicios, que han sido especialmente golpeados.

48- Desigualdad digital: La brecha digital se ha ampliado, ya que muchas personas no tienen acceso a internet o a dispositivos digitales, lo que limita su capacidad de participar en la economía digital y acceder a servicios esenciales.

49-La pandemia ha reconfigurado el orden mundial de diversas maneras: Ascenso de China: China ha aprovechado la crisis para fortalecer su posición en la economía global y aumentar su influencia geopolítica, presentándose como un líder global en la lucha contra la pandemia. 

50-Declive del multilateralismo: La pandemia ha puesto a prueba la eficacia de las instituciones multilaterales y ha debilitado el multilateralismo

51-Nacionalismo y proteccionismo: La crisis ha intensificado las tendencias hacia el nacionalismo y el proteccionismo, con muchos países priorizando sus intereses nacionales sobre la cooperación internacional.      

52-Revalorización de la autonomía estratégica: Muchos países han buscado aumentar su autonomía estratégica en áreas como la salud, la tecnología y la producción de alimentos.

53-¿Cómo ha afectado la pandemia a las relaciones entre las grandes potencias? Aumento de la competencia: La pandemia ha exacerbado la competencia entre las grandes potencias, especialmente entre Estados Unidos y China. Ambas naciones han utilizado la crisis para promover sus propios modelos de gobernanza y expandir su influencia global.      

54-Desconfianza y polarización:La desinformación y la manipulación de la información han aumentado la desconfianza entre las grandes potencias, polarizando aún mas las relaciones internacionales.      

55-Nacionalismo y proteccionismo: La crisis ha intensificado las tendencias hacia el nacionalismo y el proteccionismo, con muchos países priorizando sus intereses nacionales sobre la cooperación internacional.      

56-Revalorización de la autonomía estratégica: La pandemia ha impulsado a muchos países a buscar una mayor autonomía estratégica en áreas como la salud, la tecnología y la producción de alimentos, reduciendo su dependencia de otros países.

57-¿Qué lecciones podemos aprender de la respuesta global a la pandemia? La importancia de la cooperación internacional: La pandemia ha demostrado que los desafíos globales requieren soluciones globales. La cooperación internacional es esencial para enfrentar futuras crisis sanitarias y económicas.       

58-La fragilidad de la globalización: La crisis ha puesto de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro globales y la necesidad de diversificar las economías.        

59-La importancia de la inversión en salud pública: La pandemia ha subrayado la importancia de invertir en sistemas de salud fuertes y resilientes.         

60-La necesidad de una gobernanza global más efectiva: La crisis ha revelado las limitaciones de las instituciones multilaterales existentes y la necesidad de reformarlas para hacerlas más efectivas.

61-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentarán los países en la recuperación económica? Deuda pública elevada: Muchos países han acumulado niveles récord de deuda pública para financiar sus respuestas a la crisis, lo que plantea desafíos para la sostenibilidad fiscal a largo plazo.       

62-Desempleo y subempleo: La pandemia ha provocado una pérdida masiva de empleos y un aumento del subempleo, lo que requerirá políticas activas de creación de empleo para la recuperación.       

63-Desigualdad creciente: La crisis ha exacerbado las desigualdades existentes, tanto dentro de los países como entre ellos, lo que plantea desafíos para la cohesión social.        

64-Transformación digital: La aceleración de la digitalización plantea desafíos relacionados con la capacitación de la fuerza laboral, la protección de los datos y la reducción de la brecha digital.

65-¿Cómo ha cambiado el papel del Estado en la economía a raíz de la pandemia? Mayor intervención estatal: La pandemia ha llevado a una mayor intervención del Estado en la economía, a través de medidas como los paquetes de estímulo fiscal, los préstamos a las empresas y la regulación de los mercados.       

66-Priorización de la salud pública: El Estado ha asumido un papel mas protagónico en la protección de la salud pública, lo que ha implicado mayores inversiones en sistemas de salud y en la regulación de sectores como la farmacéutica. 

67-Regulación de la economía digital: La aceleración de la digitalización ha generado la necesidad de una mayor regulación de la economía digital, para garantizar la competencia, proteger a los consumidores y abordar los desafíos relacionados con la privacidad de los datos.

68-En resumen, la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador de cambios profundos en la economía global y en las relaciones internacionales. Los países se enfrentan a desafíos sin precedentes, pero también a nuevas oportunidades para construir un futuro más sostenible y equitativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos

    Entrego la columna del jueves: "Con el regreso del presidente Trump a la presidencia de los Estados Unidos  mandatarias y no mandatarios llegarán a reconstruir a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia ".  (Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos)  1-Ganó Dios; ganó la vida; ganó el sistema capitalista; ganaron los Estados Unidos; ganó América; ganó Occidente; ganaron 195 naciones; ganaron 8.000 millones de personas; ganó la familia; la cristiandad; la economía; la propiedad privada; la libertad; la Agenda de los BRICS... Perdieron los globalistas: el papa Francisco, la OMS, Klaus Schwab, George Soros, Bill Gates, el comunismo de Stalin y Fidel, los narcotraficantes y la Agenda 2030. El mundo occidental iba mal y estaba necesitando con urgencia un punto de inflexión, con el triunfo de Donald Trump, lo tendrá. Es la primera vez en la historia de la humanidad que ganamos todos los patriotas del planeta, y por eso mismo, es la primera vez que a todos nos ...

El presidente Donald Trump le devolvió la esperanza a 8.000 millones de seres humanos

Los hechos grandes y trascendentales siempre emanan de Dios: Donald Trump sin duda es un elegido y como elegido rechaza el nuevo orden mundial procedente del globalismo; Xi Jinping y Vladimir Putín no son compatibles con Trump, pero también repelen el globalismo y en eso coinciden con Trump; consecuentemente los 3 líderes políticos más importantes del mundo coinciden en rechazar al globalismo y por eso conforman la tríada gubernamental más poderosa del planeta. 1-Evitamos remontarnos hasta los orígenes del globalismo y más bien despegamos desde el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª guerra mundial. El nuevo orden mundial más conocido como el globalismo apareció después de la 1ª guerra mundial cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson, convocó a un grupo prominente de intelectuales para que diseñara un nuevo orden mundial posguerra. 2-Ese grupo de notables que por cierto tuvo mucha influencia propuso entre otras 2 ideas fundamentales: 1) la autodeterminación; y 2) la Sociedad de Na...

Estamos viendo la guerra de la economía financiera especuladora y globalista y la política antiglobalista y patriota

  La carrera del derecho en el mundo occidental no sirve para evitar que un guerrillero activo del M-19 y peón menor de la élite globalista ponga contra la pared a punto de ser fusilados a 52  millones de ciudadanos, a 1.330.000 abogados y a 450.000 miembros de la fuerza pública. Los defectos que tiene la carrera del derecho en el mundo occidental obligan a los fiscales, jueces y magistrados a fallar con la lentitud del caracol del jardín; mientras el crimen organizado decide con la velocidad del halcón peregrino. Esta asimetría es mortal y si no se corrige, Gustavo Petro nos va a asesinar y se va a quedar solitario con toda la riqueza de Colombia.   El presidente Petro, en su condición de guerrillero activo del M-19, es apenas un peón menor de la economía financiera ficticia especuladora y globalista y, sin embargo, destruye el sistema de salud, le quita los medicamentos a los mayores de 60 años y por eso enferman y mueren, y por decreto les da la orden a los...