Ir al contenido principal

Petro tiene poder pero la justicia de 19 países unida a la Fuerza Pública de Colombia le pueden ganan la pelea


Gerardo Jurado Ciro

gerardojurado2017@gmail.com

1-Entre los profesionales que ya han interpuesto ante la justicia de 19 países una denuncia penal internacional contra Gustavo Petro, acusado de cometer crímenes de lesa humanidad en Colombia, hay un siquiatra que ha estudiado durante 25 años la personalidad del guerrillero, secuestrador, carcelero, verdugo, asesino, político, senador, alcalde y Presidente, y hoy declara con certeza que es un sicópata: siendo así, y en términos psicológicos, tenemos a un Presidente constitucionalmente ilegítimo, con trastorno de la personalidad, y por lo tanto, caracterizado por un patrón persistente de comportamiento antisocial, falta de empatía y remordimiento, así como un desprecio por las normas y los derechos de los demás.

2-Sicópatas fueron también Fidel y Stalin; de allí la compatibilidad, empatía y avenencia entre Gustavo Petro y los 2 dictadores: los 3 tuvieron dificultad para comprender o compartir los sentimientos de los demás; los 3 se preocupaban principalmente por sus propios deseos y necesidades, y a menudo no les importaba el impacto que sus acciones tenían en los demás; los 3 fueron expertos en manipular a los demás para obtener lo que querían; los 3 mintieron con frecuencia y sin remordimiento para conseguir sus objetivos; los 3 no se sintieron culpables por sus acciones, incluso cuando estas causaban daño a los demás; y los 3 actuaban sin pensar en las consecuencias de sus acciones; y los 3 buscaban constantemente nuevas experiencias y emociones fuertes, a menudo sin importar el riesgo.

3-Los 3 sicópatas no asumieron la responsabilidad de sus acciones y a menudo culpaban a los demás por sus problemas; los 3 sicópatas podían tener relaciones sexuales promiscuas e irresponsables; los 3 sicópatas tenían dificultades para controlar sus emociones y comportamientos; y los 3 sicópatas podían recurrir a la violencia o las amenazas para intimidar o controlar a los demás. Fidel Castro y Gustavo Petro a menudo podían ser encantadores e inteligentes, lo que dificultaba identificarlos. Sin embargo, sus comportamientos manipuladores, deshonestos y dañinos tuvieron un impacto devastador en las personas que los rodearon.

4-Gustavo Petro tiene a Stalin y a Fidel como a sus únicos y verdaderos maestros; Stalin primero y Fidel después establecieron estados totalitarios en Rusia y Cuba que controlaban todos los aspectos de la vida soviética y cubana, desde la economía hasta la cultura; Gustavo Petro, aunque presidente ilegítimo se encamina hacia allá; como Stalin y Fidel fomentaron un culto a sus personalidades, Gustavo Petro quiere hacer lo mismo en Colombia, incluso presentándose como un líder infalible y único capaz de guiar al país  hacia el socialismo y globalismo; la misma represión política que ejercieron Stalin y Fidel en Rusia y Cuba, es la que quiere instalar Gustavo Petro en Colombia; el 83.60% de las personas que votaron contra Gustavo Petro el 29 de octubre de 2023, están comenzando a ser perseguidas por motivos políticos o ideológicos; Gustavo Petro acaba de convocar a todo el crimen organizado a realizar esa tarea.

5-Gustavo Pedro, aunque Presidente ilegítimo,  encamina a Colombia hacia el totalitarismo: un sistema de gobierno y una práctica política cuyo principio fundamental es el ejercicio absoluto y sin restricciones del poderrestringe severamente las libertades individuales y construye un modelo de sociedad homogéneo, implacable y coercitivo; el totalitarismo es una forma específica de dictadura; puede entenderse como un método de organización del Estado en el cual se administra de manera rigurosa sus cuatro componentes, territoriopoblaciónjusticia y poderes públicos; en este contexto, no existe oposición posible y absolutamente todo se somete a los designios del partido gobernante; obviamente es incompatible con cualquier forma de democracia, ya que pone al Estado mismo por encima de todo, haciendo de él un fin en sí mismo.

6- Gustavo Petro, en su condición de discípulo destacado de Fidel y Stalin, quiere un orden rígido y marcial para preservar los cambios que pretende realizar en Colombia; y se enaltece, alaba y elogia como el ser idóneo para tener el poder absoluto; siendo así, quienes se opongan sufrirán las consecuencias, mientras que quienes consientan o no hagan nada podrán seguir en lo suyo. Gustavo Petro parte de la necesidad de una ingeniería social, o sea, de una reestructuración forzosa y controlada -solo por él- del Estado y de la sociedadpara lo cual el socialismo o globalismo deben copar todos los espacios de la vida colombiana; y aquí es Troya, porque apenas el 16.40%, o sea el crimen organizado y unos pocos socialistas y comunistas, aprueban estas barbaridades. Ante el totalitarismo que quiere imponerle Gustavo Petro a millones y por las malas, es difícil no verse afectado. Por eso es importante entender que Gustavo Petro solo necesita dos cosas para consumar su plan de cambio: aplastar a la Fuerza Pública y pasarle sus uniformes y armas al crimen organizado. 

7-La represión política y periodística fue un elemento central de los regímenes de Stalin y Fidel, y Gustavo Petro va por el mismo camino;  millones de personas fueron perseguidas, encarceladas o ejecutadas por motivos políticos o ideológicos en el régimen de Stalin; montones de cubanos tuvieron la misma suerte con Fidel; y los miles de patriotas en Colombia recibirán idénticos mazazos de Gustavo Petro; la hambruna de 1932-1933,  fue una hambruna devastadora que afectó principalmente a Ucrania y otras regiones de la Unión Soviética; se estima que entre 3 y 7 millones de personas murieron de hambre durante este período; en 1990 cuando Rusia le quitó la ayuda económica a Fidel, los cubanos sintieron hambre y tuvieron que comprar comida con el dinero del narcotráfico; Gustavo Petro con las reformas a la salud, a las pensiones y al trabajo desatará una hambruna en Colombia; y ya empezó la persecución política y periodística, persiguiendo con saña a Vicky Dávila y por eso su talón de Aquiles son las mujeres: Vicky Dávila e Isabel Cuervo son su azote. 

8-José Abuchaibe: "Magistrados dicen que ocultaron $6.011 millones de cuentas oficiales y que la campaña se habría volado en topes hasta por $5.355 millones". Gustavo Petro sabe que para salir ileso de este lío necesita volverse dictador y terminar de aplastar a la Fuerza Pública y, asimismo, terminar de activar al crimen organizado para que la remplace y lo defienda; sabe, además,  que tiene que hacer lo siguiente: 1) cerrar los poderes legislativo y judicial; 2) convertir la existencia del individuo como algo secundario; 3) convertirse en figura carismática como líder supremo, dueño de un poder desmesurado y prolongado; 4) consolidar una sola entidad con el progresismo, Presidente y Fuerza Pública derivada del crimen organizado; 5) darle tanto poder al Estado que sea capaz de  administrar la vida ciudadana sin ningún tipo de controles; 6) eliminar a los individuos indeseables; 7) aplicar censuracontrol social y expropiación de la propiedad privada; y 8) declarar que en nombre de la justicia o de la soberanía o del progreso puede cometerse todos los crímenes sin control. 

9-Los cambios que promete Gustavo Petro son cuentos chinos: él solo quiere hacer daños económicos, sociales y políticos, destruyendo todo lo que hemos construido en 200 años, pues, sabe que es la única manera de defenderse él, su hijo y su hermano; por eso precisamente va a cerrar el Congreso, la Fiscalía, los Juzgados, los Tribunales y las Cortes; y por eso precisamente va terminar de aplastar a la Fuerza Pública y va a terminar de activar a todo el crimen organizado para que use el uniforme y las armas de policías y soldados, y pueda así defender al jefe supremo, señor Gustavo Petro. Sin embargo, es absolutamente necesario hacernos 2 preguntas cruciales: una) qué puede suceder si uno de los 19 países que aceptaron la denuncia penal internacional contra Gustavo Petro acusado de cometer crímenes de lesa humanidad en Colombia, ¿emite orden captura contra Gustavo Petro? 2) qué puede suceder si la Fuerza Pública inactiva y la Fuerza Pública activa se unen y juntas deciden cumplir el mandato del artículo 217 de la Constitución Nacional?




  • Son ejemplos de regímenes totalitarios los siguientes:
  • El régimen fascista de Benito Mussolini en la Italia de la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen nazi de Adolf Hitler en el III Reich Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen comunista soviético encabezado por Josef Stalin en la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
  • El régimen maoísta de Pol Pot y los Jemeres Rojos en la Camboya (renombrada Campuchea Democrática) entre 1975 y 1979.
  • El régimen norcoreano dirigido desde 2011 por Kim Jong-un (1984), bajo la figura de Líder Supremo y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea del Norte.



Fuente: https://concepto.de/totalitarismo/#ixzz8Zw4kpkDM
Loaded50.72%
Remaining Time 1:01
×

El totalitarismo es una forma específica de dictadura. Puede entenderse como un método de organización del Estado en el cual se administra de manera rigurosa sus cuatro componentes (territoriopoblaciónjusticia y poderes públicos).

En este contexto, no existe oposición posible y absolutamente todo se somete a los designios del partido gobernante. Obviamente es incompatible con cualquier forma de democracia, ya que pone al Estado mismo por encima de todo, haciendo de él un fin en sí mismo.

Es muy posible hallar ejemplos de totalitarismo desde la Antigüedad. Sin embargo, surgieron en su mayoría en el siglo XX. Fue entonces que se acuñó el término dentro de la lucha política y luego fue asimilado por la academia universitaria.

Filósofos como Jacques Maritain (1882-1973), Max Horkheimer (1895-1973) o Hanna Arendt (1906-1975) le dedicaron parte de sus años de estudio, rastreándolo en regímenes tanto capitalistas como socialistas.

La primera vez que se empleó el término “totalitarismo”, no fue en el mismo sentido en que lo usamos hoy. Así llamó a su doctrina fascista el dictador italiano Benito Mussolini (1883-1945), cuyo eslogan político era “Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.

Ver también: Fascismo

Totalitarismo y autoritarismo

totalitarismo hitler mussolini
Aunque se apoya más en el partido, el totalitarismo también cuenta con líderes carismáticos.

Aunque el totalitarismo y el autoritarismo son formas de dictadura, y son sistemas políticos que conceden poder ilimitado a un líder carismático, no son en absoluto sinónimos. La diferencia tiene que ver con el proyecto político que cada una propone, sea del signo ideológico que sea.

El autoritarismo suele implicar la idea de que un orden rígido y marcial es necesario para preservar el estado de las cosas. El dictador o el líder autoritario se enaltece como el ser idóneo para tener el poder absoluto. Quienes se opongan sufrirán las consecuencias, mientras que quienes consientan o no hagan nada podrán seguir en lo suyo, si tienen suerte.

Esto no significa que sea bueno o sea mejor, sino que el autoritarismo es una forma conservadora de gestión del Estado. Por esa razón es más frecuente (pero no exclusivo) hallar regímenes ideológicamente conservadores en dicha posición.

En cambio, el totalitarismo parte de la necesidad de una ingeniería social, o sea, de una reestructuración forzosa y controlada del Estado y de la sociedadpara lo cual el partido único debe copar absolutamente todos los espacios de la vida.

Ante el totalitarismo es difícil no verse afectado, y aunque también suele haber situaciones autoritarias en un régimen de este tipo, usualmente no es el líder la figura que sostiene todo, como en el caso de las autocracias, sino el partido. Por eso no suelen terminarse las dictaduras totalitarias tras la muerte del líder supremo, mientras que las dictaduras tradicionales, sí.

Otra diferencia clara tiene que ver con la necesidad del autoritarismo de investir al líder supremo con los ropajes de la autoridad (legítima o no), nombrándolo presidente, dictador, etc.

Por el contrario, en el totalitarismo, las estructuras personalistas suelen abolirse en favor de un Concejo o una Asamblea del partido, cuyo secretario general puede ser el líder supremo, o bien este puede ser una suerte de líder espiritual, como lo fue Ho Chi Minh en el Vietnam del Norte durante la Guerra de Vietnam(1955-1975).

Mán en: Autoritarismo

Características del totalitarismo

totalitarismo camboya genocidio pol pot
El totalitarismo puede recurrir al asesinato e incluso al genocidio.

El totalitarismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

  • Es un sistema de gestión dictatorial del Estado, en el cual las libertades individuales y la existencia misma del individuo es percibida como algo secundario frente al poder del Estado.
  • Suele elogiarse una figura carismática como líder supremo, al cual se le concede un poder desmesurado y prolongado dentro del sistema, y que suele reverenciarse de manera casi religiosa, especialmente después de su muerte.
  • Los regímenes totalitarios suelen ser gobernados por un partido único (usualmente se prohíbe cualquier oposición política) que posee el control pleno de todo y que termina por fusionarse con el Estado mismo. Así, partido, gobierno, fuerzas armadas y líder supremo operan como una sola entidad.
  • El Estado es una entidad todopoderosa en este tipo de gobiernos. Administra todos los aspectos de la vida ciudadana y no tiene ningún tipo de controles internos respecto de lo que puede hacer.
  • Suelen darse procesos más o menos peligrosos y más o menos crueles de ingeniería social, eliminando a los individuos indeseables y aplicando severas restricciones y prohibiciones, a menudo comprendidas como “reeducación”.
  • Se aplican políticas de censuracontrol social y expropiación de la propiedad privada, para que el Estado pase a administrar absolutamente todo con un criterio único.
  • Los derechos humanos fundamentales y las libertades civiles rara vez suelen respetarse del todo en los regímenes totalitarios. En nombre de la justicia o de la soberanía o del partido cualquier tipo de crímenes puede cometerse.

Ejemplos de totalitarismo

totalitarismo corea del norte
Aún en la actualidad existen regímenes totalitarios como el de Corea del Norte.

Son ejemplos de regímenes totalitarios los siguientes:

  • El régimen fascista de Benito Mussolini en la Italia de la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen nazi de Adolf Hitler en el III Reich Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen comunista soviético encabezado por Josef Stalin en la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
  • El régimen maoísta de Pol Pot y los Jemeres Rojos en la Camboya (renombrada Campuchea Democrática) entre 1975 y 1979.
  • El régimen norcoreano dirigido desde 2011 por Kim Jong-un (1984), bajo la figura de Líder Supremo y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea del Norte.


Fuente: https://concepto.de/totalitarismo/#ixzz8Zw3dSrTR
Loaded99.44%
Remaining Time 0:50
×

El totalitarismo es una forma específica de dictadura. Puede entenderse como un método de organización del Estado en el cual se administra de manera rigurosa sus cuatro componentes (territoriopoblaciónjusticia y poderes públicos).

En este contexto, no existe oposición posible y absolutamente todo se somete a los designios del partido gobernante. Obviamente es incompatible con cualquier forma de democracia, ya que pone al Estado mismo por encima de todo, haciendo de él un fin en sí mismo.

Es muy posible hallar ejemplos de totalitarismo desde la Antigüedad. Sin embargo, surgieron en su mayoría en el siglo XX. Fue entonces que se acuñó el término dentro de la lucha política y luego fue asimilado por la academia universitaria.

Filósofos como Jacques Maritain (1882-1973), Max Horkheimer (1895-1973) o Hanna Arendt (1906-1975) le dedicaron parte de sus años de estudio, rastreándolo en regímenes tanto capitalistas como socialistas.

La primera vez que se empleó el término “totalitarismo”, no fue en el mismo sentido en que lo usamos hoy. Así llamó a su doctrina fascista el dictador italiano Benito Mussolini (1883-1945), cuyo eslogan político era “Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.

Ver también: Fascismo

Totalitarismo y autoritarismo

totalitarismo hitler mussolini
Aunque se apoya más en el partido, el totalitarismo también cuenta con líderes carismáticos.

Aunque el totalitarismo y el autoritarismo son formas de dictadura, y son sistemas políticos que conceden poder ilimitado a un líder carismático, no son en absoluto sinónimos. La diferencia tiene que ver con el proyecto político que cada una propone, sea del signo ideológico que sea.

El autoritarismo suele implicar la idea de que un orden rígido y marcial es necesario para preservar el estado de las cosas. El dictador o el líder autoritario se enaltece como el ser idóneo para tener el poder absoluto. Quienes se opongan sufrirán las consecuencias, mientras que quienes consientan o no hagan nada podrán seguir en lo suyo, si tienen suerte.

Esto no significa que sea bueno o sea mejor, sino que el autoritarismo es una forma conservadora de gestión del Estado. Por esa razón es más frecuente (pero no exclusivo) hallar regímenes ideológicamente conservadores en dicha posición.

En cambio, el totalitarismo parte de la necesidad de una ingeniería social, o sea, de una reestructuración forzosa y controlada del Estado y de la sociedadpara lo cual el partido único debe copar absolutamente todos los espacios de la vida.

Ante el totalitarismo es difícil no verse afectado, y aunque también suele haber situaciones autoritarias en un régimen de este tipo, usualmente no es el líder la figura que sostiene todo, como en el caso de las autocracias, sino el partido. Por eso no suelen terminarse las dictaduras totalitarias tras la muerte del líder supremo, mientras que las dictaduras tradicionales, sí.

Otra diferencia clara tiene que ver con la necesidad del autoritarismo de investir al líder supremo con los ropajes de la autoridad (legítima o no), nombrándolo presidente, dictador, etc.

Por el contrario, en el totalitarismo, las estructuras personalistas suelen abolirse en favor de un Concejo o una Asamblea del partido, cuyo secretario general puede ser el líder supremo, o bien este puede ser una suerte de líder espiritual, como lo fue Ho Chi Minh en el Vietnam del Norte durante la Guerra de Vietnam (1955-1975).

Mán en: Autoritarismo

Características del totalitarismo

totalitarismo camboya genocidio pol pot
El totalitarismo puede recurrir al asesinato e incluso al genocidio.

El totalitarismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

  • Es un sistema de gestión dictatorial del Estado, en el cual las libertades individuales y la existencia misma del individuo es percibida como algo secundario frente al poder del Estado.
  • Suele elogiarse una figura carismática como líder supremo, al cual se le concede un poder desmesurado y prolongado dentro del sistema, y que suele reverenciarse de manera casi religiosa, especialmente después de su muerte.
  • Los regímenes totalitarios suelen ser gobernados por un partido único (usualmente se prohíbe cualquier oposición política) que posee el control pleno de todo y que termina por fusionarse con el Estado mismo. Así, partido, gobierno, fuerzas armadas y líder supremo operan como una sola entidad.
  • El Estado es una entidad todopoderosa en este tipo de gobiernos. Administra todos los aspectos de la vida ciudadana y no tiene ningún tipo de controles internos respecto de lo que puede hacer.
  • Suelen darse procesos más o menos peligrosos y más o menos crueles de ingeniería social, eliminando a los individuos indeseables y aplicando severas restricciones y prohibiciones, a menudo comprendidas como “reeducación”.
  • Se aplican políticas de censuracontrol social y expropiación de la propiedad privada, para que el Estado pase a administrar absolutamente todo con un criterio único.
  • Los derechos humanos fundamentales y las libertades civiles rara vez suelen respetarse del todo en los regímenes totalitarios. En nombre de la justicia o de la soberanía o del partido cualquier tipo de crímenes puede cometerse.

Ejemplos de totalitarismo

totalitarismo corea del norte
Aún en la actualidad existen regímenes totalitarios como el de Corea del Norte.

Son ejemplos de regímenes totalitarios los siguientes:

  • El régimen fascista de Benito Mussolini en la Italia de la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen nazi de Adolf Hitler en el III Reich Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen comunista soviético encabezado por Josef Stalin en la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
  • El régimen maoísta de Pol Pot y los Jemeres Rojos en la Camboya (renombrada Campuchea Democrática) entre 1975 y 1979.
  • El régimen norcoreano dirigido desde 2011 por Kim Jong-un (1984), bajo la figura de Líder Supremo y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea del Norte.

Sigue con: Revolución



Fuente: https://concepto.de/totalitarismo/#ixzz8Zvw9YBDA


Loaded99.87%
Remaining Time 0:30
×

El totalitarismo es una forma específica de dictadura. Puede entenderse como un método de organización del Estado en el cual se administra de manera rigurosa sus cuatro componentes (territoriopoblaciónjusticia y poderes públicos).

En este contexto, no existe oposición posible y absolutamente todo se somete a los designios del partido gobernante. Obviamente es incompatible con cualquier forma de democracia, ya que pone al Estado mismo por encima de todo, haciendo de él un fin en sí mismo.

Es muy posible hallar ejemplos de totalitarismo desde la Antigüedad. Sin embargo, surgieron en su mayoría en el siglo XX. Fue entonces que se acuñó el término dentro de la lucha política y luego fue asimilado por la academia universitaria.

Filósofos como Jacques Maritain (1882-1973), Max Horkheimer (1895-1973) o Hanna Arendt (1906-1975) le dedicaron parte de sus años de estudio, rastreándolo en regímenes tanto capitalistas como socialistas.

La primera vez que se empleó el término “totalitarismo”, no fue en el mismo sentido en que lo usamos hoy. Así llamó a su doctrina fascista el dictador italiano Benito Mussolini (1883-1945), cuyo eslogan político era “Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.

Ver también: Fascismo

Totalitarismo y autoritarismo

totalitarismo hitler mussolini
Aunque se apoya más en el partido, el totalitarismo también cuenta con líderes carismáticos.

Aunque el totalitarismo y el autoritarismo son formas de dictadura, y son sistemas políticos que conceden poder ilimitado a un líder carismático, no son en absoluto sinónimos. La diferencia tiene que ver con el proyecto político que cada una propone, sea del signo ideológico que sea.

El autoritarismo suele implicar la idea de que un orden rígido y marcial es necesario para preservar el estado de las cosas. El dictador o el líder autoritario se enaltece como el ser idóneo para tener el poder absoluto. Quienes se opongan sufrirán las consecuencias, mientras que quienes consientan o no hagan nada podrán seguir en lo suyo, si tienen suerte.

Esto no significa que sea bueno o sea mejor, sino que el autoritarismo es una forma conservadora de gestión del Estado. Por esa razón es más frecuente (pero no exclusivo) hallar regímenes ideológicamente conservadores en dicha posición.

En cambio, el totalitarismo parte de la necesidad de una ingeniería social, o sea, de una reestructuración forzosa y controlada del Estado y de la sociedadpara lo cual el partido único debe copar absolutamente todos los espacios de la vida.

Ante el totalitarismo es difícil no verse afectado, y aunque también suele haber situaciones autoritarias en un régimen de este tipo, usualmente no es el líder la figura que sostiene todo, como en el caso de las autocracias, sino el partido. Por eso no suelen terminarse las dictaduras totalitarias tras la muerte del líder supremo, mientras que las dictaduras tradicionales, sí.

Otra diferencia clara tiene que ver con la necesidad del autoritarismo de investir al líder supremo con los ropajes de la autoridad (legítima o no), nombrándolo presidente, dictador, etc.

Por el contrario, en el totalitarismo, las estructuras personalistas suelen abolirse en favor de un Concejo o una Asamblea del partido, cuyo secretario general puede ser el líder supremo, o bien este puede ser una suerte de líder espiritual, como lo fue Ho Chi Minh en el Vietnam del Norte durante la Guerra de Vietnam(1955-1975).

Mán en: Autoritarismo

Características del totalitarismo

totalitarismo camboya genocidio pol pot
El totalitarismo puede recurrir al asesinato e incluso al genocidio.

El totalitarismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

  • Es un sistema de gestión dictatorial del Estado, en el cual las libertades individuales y la existencia misma del individuo es percibida como algo secundario frente al poder del Estado.
  • Suele elogiarse una figura carismática como líder supremo, al cual se le concede un poder desmesurado y prolongado dentro del sistema, y que suele reverenciarse de manera casi religiosa, especialmente después de su muerte.
  • Los regímenes totalitarios suelen ser gobernados por un partido único (usualmente se prohíbe cualquier oposición política) que posee el control pleno de todo y que termina por fusionarse con el Estado mismo. Así, partido, gobierno, fuerzas armadas y líder supremo operan como una sola entidad.
  • El Estado es una entidad todopoderosa en este tipo de gobiernos. Administra todos los aspectos de la vida ciudadana y no tiene ningún tipo de controles internos respecto de lo que puede hacer.
  • Suelen darse procesos más o menos peligrosos y más o menos crueles de ingeniería social, eliminando a los individuos indeseables y aplicando severas restricciones y prohibiciones, a menudo comprendidas como “reeducación”.
  • Se aplican políticas de censuracontrol social y expropiación de la propiedad privada, para que el Estado pase a administrar absolutamente todo con un criterio único.
  • Los derechos humanos fundamentales y las libertades civiles rara vez suelen respetarse del todo en los regímenes totalitarios. En nombre de la justicia o de la soberanía o del partido cualquier tipo de crímenes puede cometerse.

Ejemplos de totalitarismo

totalitarismo corea del norte
Aún en la actualidad existen regímenes totalitarios como el de Corea del Norte.

Son ejemplos de regímenes totalitarios los siguientes:

  • El régimen fascista de Benito Mussolini en la Italia de la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen nazi de Adolf Hitler en el III Reich Alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen comunista soviético encabezado por Josef Stalin en la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
  • El régimen maoísta de Pol Pot y los Jemeres Rojos en la Camboya (renombrada Campuchea Democrática) entre 1975 y 1979.
  • El régimen norcoreano dirigido desde 2011 por Kim Jong-un (1984), bajo la figura de Líder Supremo y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea del Norte.


Fuente: https://concepto.de/totalitarismo/#ixzz8ZvvVkYNQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos

    Entrego la columna del jueves: "Con el regreso del presidente Trump a la presidencia de los Estados Unidos  mandatarias y no mandatarios llegarán a reconstruir a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia ".  (Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos)  1-Ganó Dios; ganó la vida; ganó el sistema capitalista; ganaron los Estados Unidos; ganó América; ganó Occidente; ganaron 195 naciones; ganaron 8.000 millones de personas; ganó la familia; la cristiandad; la economía; la propiedad privada; la libertad; la Agenda de los BRICS... Perdieron los globalistas: el papa Francisco, la OMS, Klaus Schwab, George Soros, Bill Gates, el comunismo de Stalin y Fidel, los narcotraficantes y la Agenda 2030. El mundo occidental iba mal y estaba necesitando con urgencia un punto de inflexión, con el triunfo de Donald Trump, lo tendrá. Es la primera vez en la historia de la humanidad que ganamos todos los patriotas del planeta, y por eso mismo, es la primera vez que a todos nos ...

El presidente Donald Trump le devolvió la esperanza a 8.000 millones de seres humanos

Los hechos grandes y trascendentales siempre emanan de Dios: Donald Trump sin duda es un elegido y como elegido rechaza el nuevo orden mundial procedente del globalismo; Xi Jinping y Vladimir Putín no son compatibles con Trump, pero también repelen el globalismo y en eso coinciden con Trump; consecuentemente los 3 líderes políticos más importantes del mundo coinciden en rechazar al globalismo y por eso conforman la tríada gubernamental más poderosa del planeta. 1-Evitamos remontarnos hasta los orígenes del globalismo y más bien despegamos desde el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª guerra mundial. El nuevo orden mundial más conocido como el globalismo apareció después de la 1ª guerra mundial cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson, convocó a un grupo prominente de intelectuales para que diseñara un nuevo orden mundial posguerra. 2-Ese grupo de notables que por cierto tuvo mucha influencia propuso entre otras 2 ideas fundamentales: 1) la autodeterminación; y 2) la Sociedad de Na...

Estamos viendo la guerra de la economía financiera especuladora y globalista y la política antiglobalista y patriota

  La carrera del derecho en el mundo occidental no sirve para evitar que un guerrillero activo del M-19 y peón menor de la élite globalista ponga contra la pared a punto de ser fusilados a 52  millones de ciudadanos, a 1.330.000 abogados y a 450.000 miembros de la fuerza pública. Los defectos que tiene la carrera del derecho en el mundo occidental obligan a los fiscales, jueces y magistrados a fallar con la lentitud del caracol del jardín; mientras el crimen organizado decide con la velocidad del halcón peregrino. Esta asimetría es mortal y si no se corrige, Gustavo Petro nos va a asesinar y se va a quedar solitario con toda la riqueza de Colombia.   El presidente Petro, en su condición de guerrillero activo del M-19, es apenas un peón menor de la economía financiera ficticia especuladora y globalista y, sin embargo, destruye el sistema de salud, le quita los medicamentos a los mayores de 60 años y por eso enferman y mueren, y por decreto les da la orden a los...