1- Le recomendamos al señor presidente de la República diseñar planes de salvación económica para los siguientes sectores: 1) deudores del sector financiero; 2) deudores de arriendos, teléfono, energía, Internet, agua, gas…; 3) trabajadores del rebusque o informales; 4) todo el sector productivo, desde una fábrica de arepas, hasta Coltejer; 5) hogares, principalmente para compra de computadores.
2- Le recomendamos al señor presidente Duque, examinar la situación de los capitalistas especuladores, de los que compran y venden acciones en la bolsa: 1) el capitalista No. 001, compra una acción por su valor intrínseco, 100 pesos; él No. 002, la compra en 200 pesos; él No. 003, compra la misma acción en 400 pesos. La valorización, esto es, los 300 pesos, obra de la ley de la oferta y la demanda; sin embargo, es una ficticia riquesa, ya que, la misma ley, en un cambio brusco la puede destruir. Es lo que está ocurriendo hoy en las bolsas de valores y merece un análisis especial.
3- El Coronavirus, probablemente, obligue a los capitalistas especuladores, los que venden y compran acciones en la bolsa de valores, a convertir su capital especulativo en capital productivo. Es justamente lo que hicieron los pioneros de la industria. Invirtieron su capital en acciones de Coltejer, Fabricato o Bavaria, y ahí lo dejaron durante años. Ganaron menos, pero, desarrollaron el país y generaron empleo y paz. Además, su riquesa fue menor, pero real; puesto que el valor intrínseco de sus acciones se derivaba del patrimonio de la empresa, dinero en efctivo, mercancías, edificios, maquinaria…, y no en la ley de la oferta y la demanda que crea ficciones y utilidades que son humo puro.
4- Le recomendamos al señor presidente Duque considerar otras alternativas para salvar la producción y el consumo, y evitar que la economía colapse: 1) hay capitales muy importantes vinculados a la producción y simultaneamente vinculados a la economía informal; amnistiarlos; 2) existen muchos jubilados que en vez de tener la pensión, la tienen pero mal liquidada; agregarle otro turno de abogados laboralistas a juzgados, tribunales y cortes y fallar todos esos procesos represados; es una manera efectiva de ayudar a los adultos mayores y paralelamente favorecer la producción y el consumo, pues, ese dinero no se ahorra sino que se gasta; 3) amnistiar todos los capitales que se hallen en los paraísos fiscales y vincularlos a la producción.
5- En una crisis económica como la que vamos a vivir, es preciso defender la producción, los salarios y los consumos. Esto es, entre la producción y el consumo hay que poner los ingresos o los salarios. Veamos un ejemplo sencillo: el productor de zapatos logra que el operario le produzca dos pares de zapatos; le paga un par a modo de salarios y aquel que no le paga se llama plusvalía; plusvalía que se reparte entre impuestos para el Estado, dividendos para el accionista y reservas o capitalización de la empresa. Por eso es preciso colocar los salarios entre la producción y el consumo. Si hay salarios, hay demanda; si hay salarios hay producción u oferta; si hay salarios hay demanda o consumos; si hay salarios hay plusvalía y hay impuestos y dividendos y crecimiento de la empresa.
6- En una época de crisis económica como la que tenemos encima, es necesario revertir el desempleo y convertir el rebusque en empleo formal. ¿De qué manera? 1) utilizando la capacidad instalada al ciento por ciento, es decir, trabajando todos los días de la semana y todos los días del año 24 horas diarias; 2) llenar la demanda interna y los excedentes, exportarlos: 3) aumentar la capacidad instalada, máquinas, equipos y edificios, para producir lo que demande adicionalmente el mercado interno y externo; en vez de trabajar 3 tunos diarios de 8 horas, trabajar 4 turnos diarios de 6 horas; 4) cambiar el método de medir y pagar el salario mínimo, pues, debe remunerarse de un modo más justo la generación de plusvalía; 5) distribuir de manera más equitativa la plusvalía generada por el trabajador; de tal manera de que gane más, gaste más y consuma más. Mayor salario es sinónimo de mayor producción y más consumos. El efecto inflacionario que se deriva de más dinero circulando, se atenúa con más producción. Más dinero circulante, mayor producción.
Comentarios
Publicar un comentario