Gerardo Jurado Ciro
gerardojurado22017@gmail.com
@Gjuradociro
1- En 1989 Rusia cambió el comunismo impuesto por Lenín en 1917, por la democracia liberal. Fidel Castro y Lula Da Silva, rechazaron el cambio hecho en Rusia e insistieron en mantener vivo el comunismo de 1917. De esa decisión surgió el Foro de Sao Paulo, creado por Fidel Castro y Lula Da Silva en 1990, con los objetivos de financiar a Cuba, y unir y financiar a todos los movimientos comunistas en Latinoamérica. Sin embargo, sólo pudo cumplir sus propósitos después de 1999, cuando Hugo Chavez comenzó a regalarle petróleo; luego decidió recibir dinero de George Soros y el narcotráfico; y posteriormente aceptó el apoyo económico de la red Odebrecht capitaneada por Lula Da Silva.
2- Aunque el comunismo de 1917 fracasó en Rusia y fue reemplazado por la democracia liberal en 1989, Fidel Castro insistió en gobernar en Cuba a los cubanos aplicando el leninismo abolido en Rusia. De la misma manera siguió porfiando para meter el marxismo-leninismo en Latinoamérica, prevalido de los grupos guerrilleros adiestrados en la Habana: M-19; Farc; ELN; y EPL... Sin embargo, y al faltarle en Cuba a los cubanos el apoyo político y económico de Moscú, Fidel Castro comenzó a improvisar, intentando convertir en los ratones de laboratorio a los pueblos de Latinoamérica. Y uno de los pueblos que primero cayó en las garras comunistas de Fidel Castro fue Venezuela, donde hoy precisamente cogobiernan los cubanos, y donde los cubanos son los que sostienen a Maduro en el poder.
3- Venezuela fue el primer país en recibir el influjo de la improvisación comunista de Fidel Castro, sobre todo, de su manera de gobernar, de hacer la política y de manejar la economía, pues, pronto comenzó Hugo Chavez a compensarle en Cuba a los cubanos, con los dólares del petróleo del pueblo venezolano, los dólares que les quitaron los rusos en 1989, cuando tuvieron su crisis económica y abolieron el comunismo de Lenin. De esa ayuda económica de Venezuela al Foro de Sao Paulo y en Cuba a los cubanos, nació el socialismo del siglo XX1, puesto que, era imperioso mantener satisfecho a Hugo Chavez saciando su vanidad, haciéndole creer de que mientras más dólares le regalara al Foro de Sao Paulo y en Cuba a los cubanos, más aumentaba su importancia y credibilidad como primer líder comunista en Latinoamérica.
4- Mientras Fidel Castro improvisaba con su comunismo en Cuba y convertía a los cubanos en los ratones de laboratorio que todavía son, después del 60 años de dictaduras de los Castros, Hugo Chavez improvisaba con el comunismo de Fidel Castro en Venezuela, y convertía a los venezolanos en los ratones de laboratorio que todavía son, después de 20 años de dictaduras chavistas, maduristas y castristas. Hugo Chavez que no era propiamente un coronel formado en política, economía y ciencias sociales, sino más bien un tropero más, y creyéndose el cuento del socialismo del siglo XX1, improvisado por Fidel Castro, empezó a cambiar la política, la economía y la sociedad venezolanas, asesorado por un aventurero e improvisador colombiano, conversador como Fidel Castro, sin embargo, jamás tan convincente y buen orador como aquél. Gustavo Petro Urrego.
5- Las improvisaciones comunistas de Fidel Castro, en materia política, económica y social, con las cuales subyugó y dominó poderosamente y violentamente a los cubanos, fueron imitadas por Hugo Chavez con la asesoría de Gustavo Petro, el gran improvisador colombiano. Instigado por Fidel Castro y asesorado por Gustavo Petro, Hugo Chavez cerró 10.000 empresas productivas y dejó 3.000 trabajando a la tercera parte de su capacidad; expropió fábricas, haciendas y supermercados; desterró a la inversión extranjera; le regaló 40.000 millones de dólares en Cuba los cubanos; le obsequió millones de dólares al Foro de Sao Paulo; pagó la expansión del comunismo por toda Latinoamérica... y financió a las guerrillas comunistas en Colombia. Sin embargo, y en vez de recibir un castigo condigno por esas barbaridades, la contrapartida de esa debacle política, social y económica en Venezuela, fue el surgimiento del castrochavismo. Movimiento político derivado del liderazgo de Hugo Chavez y la asesoría de Gustavo Petro Urrego.
6- Ante la suspensión de la ayuda económica de Rusia en Cuba a los cubanos, y ante la reducción de la ayuda económica de Venezuela en Cuba a los cubanos, el Foro de Sao Paulo, otro gran improvisador comunista, tomó la decisión de aceptar el dinero de George Soros, del narcotráfico y del Brasil, como medios para financiar a sus socios comunistas en Latinoamérica. De otro lado Lula Da Silva acordó con Marcelo Odebrecht, financiar a los movimientos comunistas de Latinoamérica, sobornando a los gobiernos con gruesas sumas de dólares, a cambio de obtener grandes contratos de ingeniería civil. Fue de esa manera como Lula Da Silva y Marcelo Odebrecht, revolvieron en la tesorería del Foro de Sao Paulo, dólares del petróleo venezolano, de George Soros, del Estado brasileño, del narcotráfico y de la red Odebrecht.
7- ¿Qué porcentaje le corresponde a Gustavo Petro, como gran improvisador comunista, en el fracaso del socialismo del siglo XX1 en Venezuela? ¿Qué porcentaje le corresponde a Gustavo Petro, como gran improvisador comunista, en el fracaso del castrochavismo en Venezuela? ¿Un 10 ó 20 ó 30 ó 40 ó 50%? Cualquiera que sea la parte que le asignen a Petro en la debacle económica y política de Venezuela, es grande. Porque el daño que Gustavo Petro, el gran improvisador comunista de Colombia, hizo en Venezuela para los venezolanos, es mucho más grande que el daño que hizo en Bogotá para los bogotanos.
8- Gustavo Petro quiere gobernar en Colombia a los colombianos. Sin embargo, y si gana Petro, otras fuerzas comunistas estarían detrás del trono en Colombia, o gobernando detrás de Petro en Colombia, o cogobernando con Petro en Colombia, tal como cogobierna el comunismo con Maduro en Venezuela. O más claro: otras fuerzas comunistas se estarán repartiendo el botín político y económico ganado por Petro en las elecciones. ¿Qué tanto gobernaría Petro? ¿Qué tanto gobernaría la corrupción enquistada en el Foro de Sao Paulo? ¿Qué tanto gobernaría el gobierno cubano? ¿Qué tanto gobernaría Maduro? ¿Qué tanto gobernarían las Farc? ¿Qué tanto gobernarían las fuerzas comunistas ELN y EPL? ¿Qué tanto gobernaría la corrupción comunista Latinoamérica? ¿Qué tanto gobernaría la improvisación comunista que acabó con Venezuela y Cuba?
9- El 09 de abril de 1948, día fatídico del Bogotazo y el asesinato de Gaitán, Fidel Castro, presente en Bogotá, comenzó la cruzada comunista para conquistar en Colombia a los colombianos. Durante 62 años y prevalido de las —las Farc— guerrillas comunistas armadas y adiestradas en Cuba, luchó contra las FFAA colombianas y fracasó. Sin embargo, cuando asumió el poder Juan Manuel Santos, en el año 2010, Fidel Castro y las Farc cambiaron su estrategia armada y adoptaron una política más táctica y una justicia más táctica, prevalidos de la asesoría profesional de abogados comunistas como, Juan Carlos Henao, Eduardo Montalegre, Alvaro Leyva, Enrique Santiago... y con ese cambio de estrategia alcanzaron en 8 años, lo que jamás alcanzaron en 62.
10- La estrategia política y jurídica diseñada por los abogados comunistas, funcionó porque tuvo el respaldo de Enrique Santos, Juan Manuel Santos, Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo, los partidos de la “U”, las FFAA y toda la prensa Nacional. Aunque son muchos los logros alcanzados por el grupo de abogados comunistas, el mayor quizás y el que más destaca, es haber conseguido de que el centro político desapareciese, y la población colombiana abdicara su liberalismo y conservatismo en dos fuerzas políticas opuestas, y por lo tanto, se alistara en la democracia liberal y el comunismo. Si Petro gana, no gana solo. Colombia tiene que estar consciente de eso. Pues, ganarían con Petro, los restos del comunismo de 1917, Cuba, el Foro de Sao Paulo, Lula Da Silva, Raul Castro, Nicolas Maduro, el socialismo del Siglo XX1, el castrochavismo y el petrocomunismo. Pese a que Petro tiene miles de seguidores en Colombia, se cuentan en millones su seguidores comunistas en Latinoamérica.
Comentarios
Publicar un comentario