Gerardo Jurado Ciro
gerardojurado2017@gmail.com
@Gjuradociro
1- Colombia es el primer país del mundo productor de coca, y, por lo tanto, uno de los países donde nace el narcotráfico de cocaína. Asimismo es el punto de partida de una actividad criminal y global que, a medida que crece por el mundo, se va transformando hasta quedar convertida en el delito mundial de narcotráfico que castigan todos los países consumidores, y que persigue la DEA por varios países del mundo, incluyendo a Colombia.
2- El 24 de noviembre de 2016, en El Teatro Colon en Bogotá, Santos y Timochenko firmaron el acuerdo de paz. Según ese acuerdo -rechazado por el pueblo-, aquellos miembros de las Farc que hubiesen cometido delito de narcotráfico antes del 24 de noviembre de 2016 quedaban libres de culpa. Y los que cometiesen ese delito después de aquel día serían investigados, acusados y llevados a la cárcel por la justicia tradicional.
3- Siendo así, y antes de otorgar el perdón en solitario, Humberto de la Calle debió consensuar la decisión del perdón con los EEUU y demás países consumidores, pues, a ellos, en su condición de países afectados correspondía otorgar el perdón hasta el 24 de noviembre de 2016. Lo contrario dejaba a las Farc expuestas -como efectivamente quedaron expuestas- al peligro de una orden de captura de un juez norteamericano, ajeno a la paz de Colombia, por lo tanto proclive a destruir o echar a perder el acuerdo de paz.
4- El perdón en solitario que le otorgó De la Calle a las Farc, al eximirlas de culpa hasta el 24 de noviembre de 2016, por el delito de narcotráfico, produjo una asimetría entre lo que estaba haciendo Colombia y lo que seguían haciendo los EEUU, y demás países afectados por el consumo de cocaína. Pues, Mientras en Colombia el delito de narcotráfico era exculpado retroactivamente, y considerado retroactivamente delito conexo al delito político, La DEA y los países consumidores lo seguían considerando delito punible de acuerdo con su código penal, y conforme a éste lo seguían castigando hasta el 24 de noviembre de 2016.
5- Una decisión unilateral de Humberto de la Calle, de exculpar a las Farc por el delito de narcotráfico, hasta el 24 de noviembre de 2016, no obliga a la DEA a suspender sus pesquisas sobre el narcotráfico colombiano, ni a la justicia de los EEUU a derogar las leyes que penalizan ese delito, ni a expedir otras perdonándolo hasta el 24 de noviembre de 2016, y castigándolo sólo después de esa fecha. Pensar de que los EEUU, por no poner en peligro la paz de Colombia, detendrían los dispositivos de policía y de captura, y expedirían otras leyes para compatibilizar su ordenamiento jurídico, con el nuevo ordenamiento jurídico de Colombia y las Farc, fue un error de cálculo fatal. Por los señores de las Farc vendrán hoy o vendrán mañana.
6- Es triste, pero, existe otra contingencia todavía más grave: la cocaína colombiana y otros venenos, matan cada año y por sobredosis a 250.000 drogadictos según informe de la ONU. En 7 años suman 1.750.000 los muertos en el mundo por sobredosis, mientras los muertos en la guerra de Siria, en 7 años, suman 500.000. El Presidente Trump es el único mandatario interesado en evitar esas víctimas. A Santos le pidió sin éxito de que redujera los cultivos de coca. Acaba de atacar a Bashar al-Ásad para que no mate a más niños con armas químicas.
7- Colombia será llamada a responder por su corresponsabilidad penal en esas 250.000 muertes. Señor De la Calle: usted es el culpable porque Colombia lleve sobre sus espaldas dos amenazas que acabarán de destruir el proceso de paz, si esos errores no se corrigen ya. No pierda el tiempo endilgándole la culpa de ese fiasco a Uribe y a Duque.
Comentarios
Publicar un comentario