Ir al contenido principal

Si no hay energía de relevo y la producción se detiene ¿qué va a pasar con los millones de desempleados que habrá?


El interés del presidente Gustavo Petro en suspender el uso del petróleo, gas y carbón en Colombia plantea desafíos significativos y genera preocupaciones válidas sobre la capacidad del país para realizar una transición energética abrupta. La postura política de Petro, respecto del petróleo, gas y carbón, más que política es criminal; y esa sola postura bien analizada debería ser suficiente para retirarlo del poder.
 
Gustavo Petro es más peligroso que una bomba atómica: aboga reiteradamente por la suspensión del petróleo, gas y carbón, cuya anulación sin suficiente energía limpia de relevo, sería más letal que una bomba atómica, pues la bomba acabaría con todo y con todos de una vez, pero la cancelación sin relevo del petróleo, gas y carbón mataría todo y a todos, pero de manera lenta y totalmente horrible.
 
1) ¿Tiene Colombia energía limpia de relevo? 
 
     .Colombia tiene un gran potencial en energías limpias, especialmente en hidroeléctrica, solar y eólica. De hecho, la matriz energética colombiana ya es considerablemente limpia gracias a su fuerte dependencia de la energía hidroeléctrica, que representa alrededor del 66% de su capacidad instalada. Sin embargo, esta dependencia la hace vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño, que pueden reducir drásticamente los niveles de los embalses y obligar a recurrir a plantas térmicas (que usan combustibles fósiles) para garantizar el suministro.
 
     .En cuanto a otras fuentes renovables: Solar y Eólica: Colombia cuenta con importantes recursos eólicos (especialmente en La Guajira) y solares (con una radiación diaria promedio de 4.5 kWh/m2, y hasta 6 kWh/m2 en La Guajira). Se están desarrollando proyectos, y el país se está acercando a los 2 GW de capacidad solar instalada. Se esperan nuevos proyectos que sumen cientos de megavatios en los próximos años. 
 
     .Geotérmica: Se estima un potencial de 1,170 MW en diversas zonas del país. Biomasa: Hay potencial de biomasa a partir de residuos agrícolas, aunque su contribución actual es mínima.

   .A pesar de este potencial, la capacidad instalada de energías renovables no convencionales (solar y eólica principalmente) aún es relativamente pequeña en comparación con la demanda total y la capacidad hidroeléctrica y térmica. El plan energético de Colombia apunta a que el 25% de la matriz provenga de fuentes renovables no convencionales para 2050, y se han realizado inversiones y subastas para impulsar estos proyectos. Sin embargo, la transición de estas nuevas capacidades a una operación a gran escala y confiable es un proceso que lleva tiempo y requiere inversiones masivas.
 
2) ¿Si no hay energía de relevo, qué va a pasar con el transporte, la producción fabril y la agricultura?

     .Si Colombia suspendiera abruptamente el uso de petróleo, gas y carbón sin tener una energía de relevo suficiente y consolidada, las consecuencias serían graves para todos los sectores:
 
     .Transporte: La gran mayoría del transporte en Colombia (terrestre, aéreo y marítimo) depende directamente de combustibles derivados del petróleo (gasolina, diésel, jet fuel). Una suspensión significaría una paralización casi total del transporte de personas y mercancías, afectando la cadena de suministro, el comercio y la movilidad diaria de la población. Aunque hay avances en el transporte eléctrico, su infraestructura y parque vehícular aún son incipientes para reemplazar la demanda actual. 
 
   .Producción fabril (industrial): Muchas industrias dependen directamente del gas natural como fuente de energía para procesos industriales, hornos y generación de vapor. El carbón también es una fuente de energía en algunos sectores. La electricidad es fundamental, y una escasez o inestabilidad en el suministro eléctrico (por falta de respaldo) afectaría gravemente la producción, llevando a cierres de plantas, disminución de la capacidad productiva y pérdidas económicas masivas. 
 
     .Agricultura: Aunque el sector agrícola no es un consumidor directo tan grande de combustibles fósiles como el transporte o la industria, depende indirectamente de ellos para la maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras), el transporte de insumos y productos, y la producción de fertilizantes (que a menudo usan gas natural). Una interrupción afectaría la producción, distribución y los precios de los alimentos.

     .En resumen, la falta de una energía de relevo adecuada y una transición planificada llevaría a una crisis energética, económica y social sin precedentes, paralizando la economía del país. 
 
3) Si no hay energía de relevo y la producción se detiene, ¿qué va a pasar con los millones de desempleados que habrá?

     .Las consecuencias en el empleo serían catastróficas: Pérdida masiva de empleos directos: Las industrias de petróleo, gas y carbón son grandes empleadoras directas, especialmente en regiones como La Guajira y Cesar (carbón) y los llanos orientales (petróleo y gas). Una suspensión abrupta dejaría a miles de personas sin trabajo de la noche a la mañana. 
 
     .Pérdida de empleos indirectos y asociados: Innumerables empresas de servicios, transporte, logística, manufactura y comercio que dependen directa o indirectamente de estas industrias o de la energía que producen, se verían obligadas a reducir personal o cerrar. 
 
     .Cierre de empresas en otros sectores: Como se mencionó, la paralización del transporte y la producción industrial y agrícola por falta de energía afectaría a todos los sectores de la economía. Esto llevaría a despidos masivos en todo el país. 
 
     .Crisis social y económica: Millones de desempleados generarían una crisis social severa, con aumento de la pobreza, la informalidad, la inestabilidad social y la migración interna. La capacidad del Estado para atender estas necesidades se vería mermada por la caída de los ingresos fiscales, que dependen significativamente de las regalías y los impuestos de la industria de hidrocarburos y minería. 
 
La idea de una "transición justa" es crucial para abordar estos riesgos. Implica no solo cambiar la fuente de energía, sino también capacitar y reubicar a los trabajadores afectados, diversificar la economía de las regiones dependientes de los combustibles fósiles y garantizar que las nuevas industrias de energía limpia generen suficientes empleos para compensar las pérdidas. Una suspensión abrupta sin estas condiciones de "relevo" en todos los frentes sería altamente perjudicial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos

    Entrego la columna del jueves: "Con el regreso del presidente Trump a la presidencia de los Estados Unidos  mandatarias y no mandatarios llegarán a reconstruir a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia ".  (Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos)  1-Ganó Dios; ganó la vida; ganó el sistema capitalista; ganaron los Estados Unidos; ganó América; ganó Occidente; ganaron 195 naciones; ganaron 8.000 millones de personas; ganó la familia; la cristiandad; la economía; la propiedad privada; la libertad; la Agenda de los BRICS... Perdieron los globalistas: el papa Francisco, la OMS, Klaus Schwab, George Soros, Bill Gates, el comunismo de Stalin y Fidel, los narcotraficantes y la Agenda 2030. El mundo occidental iba mal y estaba necesitando con urgencia un punto de inflexión, con el triunfo de Donald Trump, lo tendrá. Es la primera vez en la historia de la humanidad que ganamos todos los patriotas del planeta, y por eso mismo, es la primera vez que a todos nos ...

El presidente Donald Trump le devolvió la esperanza a 8.000 millones de seres humanos

Los hechos grandes y trascendentales siempre emanan de Dios: Donald Trump sin duda es un elegido y como elegido rechaza el nuevo orden mundial procedente del globalismo; Xi Jinping y Vladimir Putín no son compatibles con Trump, pero también repelen el globalismo y en eso coinciden con Trump; consecuentemente los 3 líderes políticos más importantes del mundo coinciden en rechazar al globalismo y por eso conforman la tríada gubernamental más poderosa del planeta. 1-Evitamos remontarnos hasta los orígenes del globalismo y más bien despegamos desde el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª guerra mundial. El nuevo orden mundial más conocido como el globalismo apareció después de la 1ª guerra mundial cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson, convocó a un grupo prominente de intelectuales para que diseñara un nuevo orden mundial posguerra. 2-Ese grupo de notables que por cierto tuvo mucha influencia propuso entre otras 2 ideas fundamentales: 1) la autodeterminación; y 2) la Sociedad de Na...

Estamos viendo la guerra de la economía financiera especuladora y globalista y la política antiglobalista y patriota

  La carrera del derecho en el mundo occidental no sirve para evitar que un guerrillero activo del M-19 y peón menor de la élite globalista ponga contra la pared a punto de ser fusilados a 52  millones de ciudadanos, a 1.330.000 abogados y a 450.000 miembros de la fuerza pública. Los defectos que tiene la carrera del derecho en el mundo occidental obligan a los fiscales, jueces y magistrados a fallar con la lentitud del caracol del jardín; mientras el crimen organizado decide con la velocidad del halcón peregrino. Esta asimetría es mortal y si no se corrige, Gustavo Petro nos va a asesinar y se va a quedar solitario con toda la riqueza de Colombia.   El presidente Petro, en su condición de guerrillero activo del M-19, es apenas un peón menor de la economía financiera ficticia especuladora y globalista y, sin embargo, destruye el sistema de salud, le quita los medicamentos a los mayores de 60 años y por eso enferman y mueren, y por decreto les da la orden a los...