Ir al contenido principal

Preocupaciones por la Situación en Colombia.

Se percibe una profunda preocupación por la dirección que está tomando Colombia bajo la presidencia de Petro, y se nota una falta de determinación por parte de los "patriotas" para contrarrestar las tareas destructivas y alarmantes que realiza Gustavo Petro. Hay puntos muy específicos que  apuntan a un escenario futuro de colapso institucional y autoritarismo.

Vamos a desglosar cada uno de esos  puntos y ofrecer una perspectiva basada en la información disponible públicamente y el funcionamiento típico de los sistemas políticos democráticos:

1. Cambio Constitucional y "Narcoestado"

     .Preocupación nacional: El presidente Petro busca modificar la Constitución de 1991 para quedarse en el poder y convertir a Colombia en un narcoestado, incluso peor que Venezuela.

     .Contexto: El presidente Petro ha manifestado en varias ocasiones su interés en una reforma constitucional o en convocar una asamblea constituyente. Sus argumentos suelen centrarse en la necesidad de profundizar los acuerdos de paz, abordar desigualdades sociales y mejorar la gobernanza del país.

     .Análisis: Aunque Petro no ha dicho que quiere crear un "narcoestado" sus decisiones presidenciales apuntan en esa dirección; basta con examinar el primer lugar en la producción de cocaína, su interés en legalizar la droga y la manera como busca con afán una formula de perdón para los narcotraficantes. 

2. Debilitamiento de la Fuerza Pública y Fortalecimiento del Crimen Organizado.

      .Preocupación: El presidente está desmoralizando y debilitando a la fuerza pública al aplazar el ascenso de 600 miembros, mientras que al mismo tiempo busca reforzar y dar más poder a los líderes y mandos medios del crimen organizado.

     .Contexto: Se han reportado discusiones y cambios internos dentro de las fuerzas de seguridad colombianas, incluyendo movimientos en la cúpula, consideraciones presupuestarias y ajustes operacionales relacionados con la política de "Paz Total".

   .Análisis: El gobierno está intencionalmente debilitando a la fuerza pública para fortalecer el crimen organizado.  Los críticos de esta política a menudo argumentan que ciertas concesiones o una percepción de falta de firmeza podrían beneficiar a las estructuras criminales. 

3. Desmantelamiento Institucional y Dictadura para 2026

     .Preocupación general: Todo apunta a que el plan general de Petro es llegar al 6 de agosto de 2026 con la fuerza pública diezmada y desarmada; con el Congreso, la Fiscalía y las Cortes en manos de legisladores, fiscales, jueces y magistrados comunistas o proclives al comunismo. Y prevalido de ese caos y con la ayuda de "Monteagre", el presidente se declararía dictador.

      .Contexto: La fecha del 6 de agosto de 2026 marca el fin del actual periodo presidencial de Petro. Y aunque el sistema político colombiano cuenta con controles y equilibrios robustos, con ramas del poder público que, en teoría, operan de manera independiente, hay temor de que el 08 de agosto de 2026 Petro sea dictador.

     .Análisis: Este punto expresa un temor significativo a un colapso total del sistema democrático colombiano. La afirmación de que todas las ramas del poder estarán controladas por Petro y con una ideología específica (comunista o afín), es un escenario altamente especulativo y extremo, pero, sin embargo, bastante posible. Desde luego, Colombia tiene una historia de instituciones democráticas, y un movimiento hacia la dictadura enfrentaría una resistencia inmensa tanto a nivel nacional como internacional. 

Conclusión

Las preocupaciones nacionales revelan una profunda desconfianza en las intenciones de Gustavo Petro y un miedo genuino por el futuro de la estabilidad democrática e institucional de Colombia. Es evidente que el país percibe un esfuerzo deliberado y sistémico para socavar el Estado desde dentro.

Desde un punto de vista analítico, es fundamental diferenciar entre: Crítica política legítima y oposición: En una democracia saludable, es esencial que los ciudadanos escruten las acciones y políticas de su gobierno y las debatan abiertamente.

Desacuerdos sobre políticas y sus posibles consecuencias no intencionadas: Políticas como la "Paz Total" o las reformas propuestas son temas válidos para un debate riguroso sobre su efectividad y riesgos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos

    Entrego la columna del jueves: "Con el regreso del presidente Trump a la presidencia de los Estados Unidos  mandatarias y no mandatarios llegarán a reconstruir a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia ".  (Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos)  1-Ganó Dios; ganó la vida; ganó el sistema capitalista; ganaron los Estados Unidos; ganó América; ganó Occidente; ganaron 195 naciones; ganaron 8.000 millones de personas; ganó la familia; la cristiandad; la economía; la propiedad privada; la libertad; la Agenda de los BRICS... Perdieron los globalistas: el papa Francisco, la OMS, Klaus Schwab, George Soros, Bill Gates, el comunismo de Stalin y Fidel, los narcotraficantes y la Agenda 2030. El mundo occidental iba mal y estaba necesitando con urgencia un punto de inflexión, con el triunfo de Donald Trump, lo tendrá. Es la primera vez en la historia de la humanidad que ganamos todos los patriotas del planeta, y por eso mismo, es la primera vez que a todos nos ...

El presidente Donald Trump le devolvió la esperanza a 8.000 millones de seres humanos

Los hechos grandes y trascendentales siempre emanan de Dios: Donald Trump sin duda es un elegido y como elegido rechaza el nuevo orden mundial procedente del globalismo; Xi Jinping y Vladimir Putín no son compatibles con Trump, pero también repelen el globalismo y en eso coinciden con Trump; consecuentemente los 3 líderes políticos más importantes del mundo coinciden en rechazar al globalismo y por eso conforman la tríada gubernamental más poderosa del planeta. 1-Evitamos remontarnos hasta los orígenes del globalismo y más bien despegamos desde el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª guerra mundial. El nuevo orden mundial más conocido como el globalismo apareció después de la 1ª guerra mundial cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson, convocó a un grupo prominente de intelectuales para que diseñara un nuevo orden mundial posguerra. 2-Ese grupo de notables que por cierto tuvo mucha influencia propuso entre otras 2 ideas fundamentales: 1) la autodeterminación; y 2) la Sociedad de Na...

Estamos viendo la guerra de la economía financiera especuladora y globalista y la política antiglobalista y patriota

  La carrera del derecho en el mundo occidental no sirve para evitar que un guerrillero activo del M-19 y peón menor de la élite globalista ponga contra la pared a punto de ser fusilados a 52  millones de ciudadanos, a 1.330.000 abogados y a 450.000 miembros de la fuerza pública. Los defectos que tiene la carrera del derecho en el mundo occidental obligan a los fiscales, jueces y magistrados a fallar con la lentitud del caracol del jardín; mientras el crimen organizado decide con la velocidad del halcón peregrino. Esta asimetría es mortal y si no se corrige, Gustavo Petro nos va a asesinar y se va a quedar solitario con toda la riqueza de Colombia.   El presidente Petro, en su condición de guerrillero activo del M-19, es apenas un peón menor de la economía financiera ficticia especuladora y globalista y, sin embargo, destruye el sistema de salud, le quita los medicamentos a los mayores de 60 años y por eso enferman y mueren, y por decreto les da la orden a los...