Ir al contenido principal

Es probable que el CNE y el Congreso -la parte comunista- no actúen "en estricto derecho" y los días de Petro en la presidencia serían años prologando el "infierno que la nación padece".

El constituyente primario conoce a los Congresistas comunistas que con Alirio Uribe abogan por un gobierno indefinido de Petro, entonces el constituyente primario debe cambiar a esos Congresistas. No hay opción distinta que el constituyente primario le exija a las instituciones clave (CNE, Cámara de Representantes, Senado) que actúen ya y en estricto derecho, so pena de ser cambiados.

 SI el CNE y el Congreso no actúan "en estricto derecho" y las acusaciones de irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro quedan en la impunidad, tendría consecuencias profundas y potencialmente desestabilizadoras para Colombia en varios frentes:

 1. Erosión de la institucionalidad y la confianza ciudadana:

      .Debilitamiento de la democracia: La inacción de las instituciones clave (CNE, Cámara de Representantes, Senado) frente a acusaciones graves de violación de la ley electoral y financiación irregular, minaría la credibilidad del sistema democrático. La percepción de que la ley no aplica para todos por igual, especialmente para los más poderosos, corroería la base misma de la democracia.

      .Aumento de la impunidad: Colombia ya enfrenta altos niveles de impunidad en diversos crímenes. Si un caso de esta magnitud queda sin resolver, se reforzaría la idea de que la impunidad es sistemática y que la justicia es selectiva. Esto desincentiva la denuncia y fomenta un ciclo vicioso de ilegalidad. 

      .Deslegitimación de las instituciones: La ciudadanía podría perder aún más la fe en el CNE, el Congreso y, por extensión, en el sistema de justicia. Esto generaría un profundo resentimiento y una sensación de desamparo frente a los poderes establecidos.

      .Precedente peligroso: Sentaría un precedente nefasto para futuras elecciones, alentando a otros actores políticos a ignorar las normas de financiación de campañas, sabiendo que las consecuencias son mínimas o inexistentes.

2. Mayor polarización política y social:

      .Profundización de las divisiones: Las acusaciones de ilegitimidad, sin una resolución clara y justa, exacerbarían la polarización política. Quienes se oponen al gobierno verían confirmados sus temores sobre la falta de transparencia y el uso de mecanismos irregulares para acceder al poder, mientras que los defensores del gobierno podrían interpretar la inacción como una victoria política, o incluso como una "persecución" sin fundamento.

      .Radicalización de posturas: La frustración ante la impunidad podría llevar a una radicalización de las posturas en ambos lados del espectro político, dificultando el diálogo, la construcción de consensos y la gobernabilidad.

     .Inestabilidad social: En un contexto de alta polarización y desconfianza institucional, el riesgo de estallidos sociales o de conflictos civiles podría aumentar, ya que los canales institucionales para resolver los desacuerdos perderían su legitimidad.

3. Impacto en la gobernabilidad y la gestión pública:

      .Debilidad del gobierno: Un presidente bajo la sombra de acusaciones no resueltas de ilegitimidad vería su capital político y su capacidad de gobernar seriamente comprometidos. Esto podría dificultar la implementación de políticas públicas, la aprobación de reformas y la gestión de crisis.

      .Focus en escándalos vs. soluciones: El debate público y la atención de los medios se centrarían en los escándalos y las acusaciones, desviando la atención de problemas urgentes que el país necesita resolver (economía, seguridad, desarrollo social).

      .Inversión y economía: La percepción de inestabilidad política y falta de transparencia institucional podría generar incertidumbre en los mercados, desalentando la inversión extranjera y afectando la economía nacional.

4. Riesgo de erosión democrática a largo plazo:

      .Desinterés en la participación: La impunidad y la falta de consecuencias para las infracciones graves pueden llevar a un mayor desinterés de la ciudadanía en la participación política, ya que se percibiría que el voto y las reglas democráticas no son efectivas.

      .Fortalecimiento de poderes fácticos: Si el sistema legal no funciona, otros poderes (económicos, ilegales) podrían ganar influencia, erosionando aún más el estado de derecho.

En resumen, la inacción de las instituciones frente a estas graves acusaciones no solo "prolongaría el infierno" en términos de una presidencia cuestionada, sino que sentaría las bases para una crisis institucional de proporciones mayores, profundizando la desconfianza ciudadana, la polarización política y la inestabilidad social, con consecuencias negativas para el desarrollo y la gobernabilidad del país a largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos

    Entrego la columna del jueves: "Con el regreso del presidente Trump a la presidencia de los Estados Unidos  mandatarias y no mandatarios llegarán a reconstruir a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia ".  (Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos)  1-Ganó Dios; ganó la vida; ganó el sistema capitalista; ganaron los Estados Unidos; ganó América; ganó Occidente; ganaron 195 naciones; ganaron 8.000 millones de personas; ganó la familia; la cristiandad; la economía; la propiedad privada; la libertad; la Agenda de los BRICS... Perdieron los globalistas: el papa Francisco, la OMS, Klaus Schwab, George Soros, Bill Gates, el comunismo de Stalin y Fidel, los narcotraficantes y la Agenda 2030. El mundo occidental iba mal y estaba necesitando con urgencia un punto de inflexión, con el triunfo de Donald Trump, lo tendrá. Es la primera vez en la historia de la humanidad que ganamos todos los patriotas del planeta, y por eso mismo, es la primera vez que a todos nos ...

El presidente Donald Trump le devolvió la esperanza a 8.000 millones de seres humanos

Los hechos grandes y trascendentales siempre emanan de Dios: Donald Trump sin duda es un elegido y como elegido rechaza el nuevo orden mundial procedente del globalismo; Xi Jinping y Vladimir Putín no son compatibles con Trump, pero también repelen el globalismo y en eso coinciden con Trump; consecuentemente los 3 líderes políticos más importantes del mundo coinciden en rechazar al globalismo y por eso conforman la tríada gubernamental más poderosa del planeta. 1-Evitamos remontarnos hasta los orígenes del globalismo y más bien despegamos desde el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª guerra mundial. El nuevo orden mundial más conocido como el globalismo apareció después de la 1ª guerra mundial cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson, convocó a un grupo prominente de intelectuales para que diseñara un nuevo orden mundial posguerra. 2-Ese grupo de notables que por cierto tuvo mucha influencia propuso entre otras 2 ideas fundamentales: 1) la autodeterminación; y 2) la Sociedad de Na...

Estamos viendo la guerra de la economía financiera especuladora y globalista y la política antiglobalista y patriota

  La carrera del derecho en el mundo occidental no sirve para evitar que un guerrillero activo del M-19 y peón menor de la élite globalista ponga contra la pared a punto de ser fusilados a 52  millones de ciudadanos, a 1.330.000 abogados y a 450.000 miembros de la fuerza pública. Los defectos que tiene la carrera del derecho en el mundo occidental obligan a los fiscales, jueces y magistrados a fallar con la lentitud del caracol del jardín; mientras el crimen organizado decide con la velocidad del halcón peregrino. Esta asimetría es mortal y si no se corrige, Gustavo Petro nos va a asesinar y se va a quedar solitario con toda la riqueza de Colombia.   El presidente Petro, en su condición de guerrillero activo del M-19, es apenas un peón menor de la economía financiera ficticia especuladora y globalista y, sin embargo, destruye el sistema de salud, le quita los medicamentos a los mayores de 60 años y por eso enferman y mueren, y por decreto les da la orden a los...