Ir al contenido principal

El discurso de Petro da Grima y comparándolo con los discursos de Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia dan ganas de llorar

El discurso del presidente Petro -15 de julio- da Grima; y comparándolo con los discursos de Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia, dan ganas de llorar; y comparándolo con los discursos de los demás presidentes que todos se encerraban a escribir y ensayar sus alocuciones al país, deplora uno que Petro siempre crea que le está hablando en el monte a un grupo de guerrilleros iletrados. En 108 años Lenin y Stalin están prácticamente olvidados, aunque Petro piense que ellos y su comunismo hirsuto se hallan vigentes.

Las "farragosas peroratas presidenciales"  caracterizadas por su incoherencia, inconsistencia y dificultad para extraer un mensaje claro, pueden tener un impacto significativo en el devenir político, social y económico de Colombia. 

1. Influencia en el Devenir Político: 

     .Erosión de la Credibilidad y Legitimidad: Un discurso presidencial errático y confuso debilita la confianza en la figura del presidente y, por extensión, en el gobierno. Si la ciudadanía percibe al líder como inestable o incapaz de articular ideas claras, la legitimidad de sus decisiones y la aceptación de sus políticas se ven comprometidas.

   .Inestabilidad en el Gabinete y la Administración Pública: Los ministros quedan en una posición precaria. Si las órdenes son desordenadas y contradictorias, o si se les culpa de los fracasos sin una dirección clara, esto puede generar:

     .Desmotivación y parálisis: Los funcionarios pueden dudar en tomar decisiones o ejecutar acciones por temor a contradicciones futuras o a ser señalados.

     .Rotación de personal: La frustración y la falta de un rumbo claro pueden llevar a renuncias o cambios frecuentes en el gabinete, lo que afecta la continuidad de las políticas y la experiencia institucional.

     .Pugnas internas: La confusión puede propiciar interpretaciones diversas de las "órdenes" presidenciales, generando fricciones y luchas de poder dentro del gobierno.

     .Dificultad para la implementación de reformas y políticas: Los programas de gobierno, especialmente aquellos de cambio profundo como el que se menciona, requieren de un alto grado de coordinación y entendimiento. Si el presidente no puede comunicar de manera efectiva su visión y las directrices, la implementación de estas iniciativas se vuelve extremadamente difícil, o incluso inviable.

     .Polarización y confrontación: Los discursos confusos o con tonos agresivos (como "echar la culpa" a los ministros) pueden exacerbar la polarización política. Alimentan la retórica de la oposición y generan división en la opinión pública, haciendo más difícil la construcción de consensos y la gobernabilidad.

     .Impacto en las relaciones internacionales: La imagen de un país y su liderazgo son fundamentales en el ámbito internacional. Un presidente cuya comunicación es percibida como errática o inestable puede generar incertidumbre en los socios comerciales, inversionistas y organismos internacionales, afectando la diplomacia y las alianzas estratégicas.

2. Influencia en el Devenir Social:

     .Desinformación y confusión ciudadana: La falta de claridad en el mensaje presidencial dificulta que la ciudadanía comprenda las políticas, los desafíos y las oportunidades del país. Esto puede llevar a la desinformación, la propagación de rumores y una percepción distorsionada de la realidad.

     .Pérdida de confianza en las instituciones democráticas: Si el máximo representante del Estado no logra comunicarse de manera efectiva y coherente, se puede generar un sentimiento de frustración y desconfianza en el sistema democrático en su conjunto. Esto podría, a largo plazo, afectar la participación ciudadana y el compromiso cívico.

     .Aumento de la ansiedad y la incertidumbre: La falta de un rumbo claro desde la cúpula del poder puede generar incertidumbre en la población sobre el futuro del país, sus derechos, sus proyectos de vida y su seguridad. Esta ansiedad social puede manifestarse en diversas formas de descontento.

     .Impacto en el orden público: En un país con desafíos sociales y de seguridad como Colombia, la ambigüedad o la inconsistencia en el discurso presidencial sobre temas sensibles puede ser interpretada de diversas maneras, algunas de las cuales podrían incitar a la desobediencia, la protesta o incluso la violencia, si los mensajes no son recibidos con la claridad y la seriedad necesarias.

3. Influencia en el Devenir Económico:

     .Incertidumbre económica y desconfianza de los inversionistas: Los mercados y los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, reaccionan negativamente a la incertidumbre. Discursos presidenciales confusos, contradictorios o que generen dudas sobre la dirección económica del país pueden: 

     .Desincentivar la inversión: Las empresas dudarán en realizar inversiones a largo plazo si no hay claridad sobre las reglas del juego o el futuro económico.

     .Fuga de capitales: Los inversionistas pueden optar por retirar sus capitales del país en busca de entornos más estables y predecibles.

     .Volatilidad en los mercados: El valor de la moneda, las acciones y los bonos puede fluctuar drásticamente en respuesta a cada declaración presidencial incoherente, generando inestabilidad.

     .Dificultad para la planificación económica: Los ministros de finanzas y planeación necesitan señales claras del presidente para diseñar y ejecutar políticas económicas. La falta de coherencia en los mensajes puede llevar a errores en la toma de decisiones económicas y en la asignación de recursos.

     .Impacto en el crecimiento económico y el empleo: La combinación de desconfianza, falta de inversión e inestabilidad puede ralentizar el crecimiento económico y dificultar la creación de empleos, lo que a su vez agrava los problemas sociales.

     .Riesgo país y acceso al crédito: Si la percepción de inestabilidad política y de falta de una dirección clara se consolida, el "riesgo país" de Colombia podría aumentar. Esto se traduce en mayores tasas de interés para los préstamos internacionales y una menor capacidad de endeudamiento, afectando la financiación de proyectos y el servicio de la deuda pública.

En resumen, la comunicación presidencial es una herramienta fundamental de gobernabilidad. Cuando esta comunicación es farragosa, incoherente e incomprensible, sus efectos se sienten en cascada a través de todos los pilares de la nación, generando inestabilidad, desconfianza y un freno al desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos

    Entrego la columna del jueves: "Con el regreso del presidente Trump a la presidencia de los Estados Unidos  mandatarias y no mandatarios llegarán a reconstruir a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Colombia ".  (Con Kamala nos hundimos. Con Trump nos salvamos)  1-Ganó Dios; ganó la vida; ganó el sistema capitalista; ganaron los Estados Unidos; ganó América; ganó Occidente; ganaron 195 naciones; ganaron 8.000 millones de personas; ganó la familia; la cristiandad; la economía; la propiedad privada; la libertad; la Agenda de los BRICS... Perdieron los globalistas: el papa Francisco, la OMS, Klaus Schwab, George Soros, Bill Gates, el comunismo de Stalin y Fidel, los narcotraficantes y la Agenda 2030. El mundo occidental iba mal y estaba necesitando con urgencia un punto de inflexión, con el triunfo de Donald Trump, lo tendrá. Es la primera vez en la historia de la humanidad que ganamos todos los patriotas del planeta, y por eso mismo, es la primera vez que a todos nos ...

El presidente Donald Trump le devolvió la esperanza a 8.000 millones de seres humanos

Los hechos grandes y trascendentales siempre emanan de Dios: Donald Trump sin duda es un elegido y como elegido rechaza el nuevo orden mundial procedente del globalismo; Xi Jinping y Vladimir Putín no son compatibles con Trump, pero también repelen el globalismo y en eso coinciden con Trump; consecuentemente los 3 líderes políticos más importantes del mundo coinciden en rechazar al globalismo y por eso conforman la tríada gubernamental más poderosa del planeta. 1-Evitamos remontarnos hasta los orígenes del globalismo y más bien despegamos desde el tiempo inmediatamente posterior a la 1ª guerra mundial. El nuevo orden mundial más conocido como el globalismo apareció después de la 1ª guerra mundial cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson, convocó a un grupo prominente de intelectuales para que diseñara un nuevo orden mundial posguerra. 2-Ese grupo de notables que por cierto tuvo mucha influencia propuso entre otras 2 ideas fundamentales: 1) la autodeterminación; y 2) la Sociedad de Na...

Estamos viendo la guerra de la economía financiera especuladora y globalista y la política antiglobalista y patriota

  La carrera del derecho en el mundo occidental no sirve para evitar que un guerrillero activo del M-19 y peón menor de la élite globalista ponga contra la pared a punto de ser fusilados a 52  millones de ciudadanos, a 1.330.000 abogados y a 450.000 miembros de la fuerza pública. Los defectos que tiene la carrera del derecho en el mundo occidental obligan a los fiscales, jueces y magistrados a fallar con la lentitud del caracol del jardín; mientras el crimen organizado decide con la velocidad del halcón peregrino. Esta asimetría es mortal y si no se corrige, Gustavo Petro nos va a asesinar y se va a quedar solitario con toda la riqueza de Colombia.   El presidente Petro, en su condición de guerrillero activo del M-19, es apenas un peón menor de la economía financiera ficticia especuladora y globalista y, sin embargo, destruye el sistema de salud, le quita los medicamentos a los mayores de 60 años y por eso enferman y mueren, y por decreto les da la orden a los...